Clase asincrónica 01 de diciembre (La mente simbólica como proceso dinámico)
Estimados alumnos buenos días
Espero se encuentren bien, les comparto la entrada para trabajar la lectura de hoy, recuerden que la que tocaba el lunes, la veremos junto con la del viernes.
Considero que el pensamiento simbólico representa una de las herramientas evolutivas que han permitido al hombre acceder a niveles de abstracción que ayuden a su supervivencia y superación. Como ya es sabido, el lenguaje forma parte de los rasgos que diferencian al hombre de otras especies, siendo, a su vez, parte del pensamiento simbólico. Ahora bien, es curioso identificar cómo esta herramienta permite otorgar significados y anticipaciones a determinados pensamientos y comportamientos. Es común observar estos medios psicológicos en el plano social, por ejemplo, en los niños, cuando recurren al juego simbólico, cuentos, dibujos y pintura para expresar y filtrar información
Concuerdo totalmente con tu comentario Sam, considero que el pensamiento simbólico ha sido una de las razones por las que nosotros los humanos hemos logrado tantas cosas
Hay muchos aspectos importantes en el desarrollo del cerebro, en particular me pareció muy interesante el apartado del cerebro emocional y la memoria. Dónde cada parte del cerebro cumple con funciones específicas necesarias para el lenguaje, entre otras. Estás areas se ligan a las emociones, porque este factor hace más probable el aprendizaje, interviniendo por ejemplo, en la atención, en toda la información percibida desde el ambiente, la simbolizacion, etc. Lo cual hubiera pensado que no tuvira tanto papel los aspectos emocionales en el aprendizaje, si que intervenían pero no tan remarcado e importante era su influencia. Entonces la emoción es crucial en el evolución del cerebro, por como se menciona, para retardar la respuesta impulsiva y disociarse de a al ves de la cognición y memoria. Y por último me parece muy importante lo que se menciona en el estudio del cerebro que debe de hacerse de forma general y no aislada, puesto que en esto influyen gran cantidad de areas del cerebro, y por fuera muchas variables ambientales para el funcionamiento lingüístico y todo los procesos.
En efecto, el cerebro es tan grande, que a veces me impresiona que tiene tantas funciones, que gracias a el hacemos prácticamente todo, el estudio de este es bastante complejo, sin embargo es sumamente necesario conocerlo para prever las funciones que este brinda.
La evolución es clave importante del desarrollo humano, por tanto, inicia el interés de las investigaciones sobre el aumento gradual del volumen y peso del cerebro,pues a partir de esa evolución, hay un incremento en la coordinación de múltiples regiones del cerebro, dando cómo resultado el desarrollo de nuevas capacidades físicas y mentales. Siguiendo con ésta misma idea también surge la evolución emocional, y es interesante cómo estás, también son parte de nuestra supervivencia. En un video que consulté mencionaba que por ejemplo, los animales no humanos al no tener el suficiente desarrollo cerebral, si pueden experimentar emociones como el miedo, pero debe provocarlo un factor o estímulo externo (aparición de una serpiente para que un caballo se asuste y se produzca el miedo) de otra forma, o por sí sólo no podría sentirlo, los seres humanos por el contrario podemos experimentar emociones sin necesidad de tener un factor peligroso presente, ya que las podemos generar por medio de un pensamiento no agradable. Finalmente, cada especie cuenta con las capacidades necesarias para su propia supervivencia.
Tu comentario acerca del vídeo que consultaste me recordó a un tema que vimos desde primer semestre que tenía que ver con el desarrollo del cerebro humano en la historia, se nos hacía hincapié de que a pesar de que el cerebro humano no es el cerebro más grande que existe entre todas las especies del mundo, si es considerablemente grande respecto a nuestras proporciones, concuerdo contigo Vane acerca de que debido a la necesidad de supervivencia cada especie ha desarrollado las capacidades necesarias para hacerlo
Retomando el tema del desarrollo cerebral, la lectura nos menciona la importancia del volumen cerebral, esto comparando nuestro cerebro con el de otros primates. Me resulta interesante que el cerebro humano es más grande en comparación a los de los demás simios, sin embargo lo que nos hace más inteligentes no es el tamaño, sino que se toman en cuenta otros aspectos, principalmente el lenguaje, que traé consigo la socialización y apego. Además, se habla de la importancia de las emociones, la memoria y la vista, ya que gracias a ello es posible desarrollarnos mejor con los demás y generar habilidades. La evolución ha sido parte fundamental para el desarrollo de los seres humanos, de esta forma es importante tomar en cuenta los factores biológicos para comprender el funcionamiento de cada individuo.
Considero que más allá de los factores biológicos, como lo mencionas, existen medios sociales que han facilitado el desarrollo de estas herramientas evolutivas, entre ellas la socialización para la caza y recolección, sobrevivencia, entre otros. Desde mi punto de vista, existe una relación bidireccional entre lo social y lo biológico
En efecto, considero que esta cuestión de el tamaño cerebral es importante y algo sumamente interesante, yo diria que si bien hablando de la evolucion no descartaria que en miles de años alguna otra especie pueda seguir gradualmente "evolucionando" para mejorar. Sin embargo tomando en cuenta esta gran capacidad que tiene el cerebro humano podemos ver que ha hecho atrosidades y una de ellas es el calentamiento global, lo cual esta terminando con el planeta...¿Realmente el ser humano será el mas inteligente? ¿pasaremos simplemente a la historia? ¿Qué forma tomaremos en miles de años al seguir evolucionando?
Respecto a este tema, puedo mencionar que si bien el cerebro es una de las partes mas vitales en cuanto al cuerpo humano referimos, puedo incluir que en estudios se ha dicho que en un supuesto solo usamos el 10% de la capacidad cerebral. Ahora bien el funcionamiento que este tiene es super amplio, y ya lo mencionan mis compañeras mas arriba, gracias a las capacidades de aprendizaje y experiencia se puede llegar a concretar el lenguaje, ahora bien , el lenguaje oral es entendido como una única forma de hacerlo, dejando mucho de lado aquel lenguaje binario para personas con capacidades diferentes. Hablando un poco de la emoción y la memoria puedo decir que son factores que intervine inherentemente al humano y que si bien las emociones han sido tratadas como innatas naturalmente, podemos llegar a complementar inclusive que estas llegan a ser aprendidas, y no solo ello, si no también la forma de actuar ante estas.
El desarrollo del cerebro es un tema ampliamente estudiado, una de las cosas que me ha llamado más la atención acerca de esto, es que su desarrollo no es solamente en cuestión de sus dimensiones físicas (aunque este crecimiento físico, por ejemplo en volumen, no significa que no tenga ninguna influencia o importancia en el funcionamiento de nuestras capacidades), sino que también hablamos de un desarrollo emocional, lingüístico, entre otros y que dentro de este desarrollo general aún podemos encontrar vestigios de la evolución de nuestra especie, como Vane lo comentaba en su participación. Ahora bien, si nos adentramos de manera específica a uno de los temas tratados en la lectura, la adquisición del lenguaje representa una de las mayores bases para la evolución del ser humano y que éste a su vez se debe al crecimiento de distintas áreas cerebrales durantes ciertos puntos de la historia, el lenguaje o más bien, el desarrollo del lenguaje no sucede de forma inesperada o aislada es necesario el desarrollo sensorio motriz y del neocórtex ya que permiten percibir objetos como un todo, requisito para el proceso de constitución de la imagen autosostenido y de conceptos, además se necesita de un desarrollo emocional ya que es este el que conlleva la intención comunicativa del lenguaje. Otro aspecto que me parece importante de resaltar es que el estudio del cerebro no puede realizarse de forma aislada a la práctica social, de trabajo e incluso de las relaciones infantes-cuidadores, demostrando una vez más que el desarrollo del cerebro y sus capacidades es multifactorial.
Gracias al desarrollo evolutivo, el ser humano ha creado instrumentos físicos y simbólicos que le permiten desarrollarse óptimamente dentro del entorno, enfocándonos en lo segundo, podemos identificar al lenguaje, el cual permite el intercambio de información, el pensamiento, memoria, comprensión, etc. Esta lectura me hizo recordar una ponencia en donde el doctor mencionaba que “la cultura modifica al cerebro”, esto se debe a observaciones de resonancias magnéticas realizadas a individuos de diferentes regiones, así que la cultura en la que crecemos y el nivel de identificación que tengamos influye en el patrón de actividad de nuestras neuronas. Como individuos nos enfrentamos e intentamos comprender el mundo a partir de nuestra interacción social, en el caso de los infantes esto permite sus primeras reflexiones de comunicación, pensamiento y emocionales.
Considero que el pensamiento simbólico representa una de las herramientas evolutivas que han permitido al hombre acceder a niveles de abstracción que ayuden a su supervivencia y superación. Como ya es sabido, el lenguaje forma parte de los rasgos que diferencian al hombre de otras especies, siendo, a su vez, parte del pensamiento simbólico.
ResponderBorrarAhora bien, es curioso identificar cómo esta herramienta permite otorgar significados y anticipaciones a determinados pensamientos y comportamientos.
Es común observar estos medios psicológicos en el plano social, por ejemplo, en los niños, cuando recurren al juego simbólico, cuentos, dibujos y pintura para expresar y filtrar información
Concuerdo totalmente con tu comentario Sam, considero que el pensamiento simbólico ha sido una de las razones por las que nosotros los humanos hemos logrado tantas cosas
BorrarHay muchos aspectos importantes en el desarrollo del cerebro, en particular me pareció muy interesante el apartado del cerebro emocional y la memoria.
ResponderBorrarDónde cada parte del cerebro cumple con funciones específicas necesarias para el lenguaje, entre otras. Estás areas se ligan a las emociones, porque este factor hace más probable el aprendizaje, interviniendo por ejemplo, en la atención, en toda la información percibida desde el ambiente, la simbolizacion, etc.
Lo cual hubiera pensado que no tuvira tanto papel los aspectos emocionales en el aprendizaje, si que intervenían pero no tan remarcado e importante era su influencia. Entonces la emoción es crucial en el evolución del cerebro, por como se menciona, para retardar la respuesta impulsiva y disociarse de a al ves de la cognición y memoria.
Y por último me parece muy importante lo que se menciona en el estudio del cerebro que debe de hacerse de forma general y no aislada, puesto que en esto influyen gran cantidad de areas del cerebro, y por fuera muchas variables ambientales para el funcionamiento lingüístico y todo los procesos.
En efecto, el cerebro es tan grande, que a veces me impresiona que tiene tantas funciones, que gracias a el hacemos prácticamente todo, el estudio de este es bastante complejo, sin embargo es sumamente necesario conocerlo para prever las funciones que este brinda.
BorrarLa evolución es clave importante del desarrollo humano, por tanto, inicia el interés de las investigaciones sobre el aumento gradual del volumen y peso del cerebro,pues a partir de esa evolución, hay un incremento en la coordinación de múltiples regiones del cerebro, dando cómo resultado el desarrollo de nuevas capacidades físicas y mentales. Siguiendo con ésta misma idea también surge la evolución emocional, y es interesante cómo estás, también son parte de nuestra supervivencia. En un video que consulté mencionaba que por ejemplo, los animales no humanos al no tener el suficiente desarrollo cerebral, si pueden experimentar emociones como el miedo, pero debe provocarlo un factor o estímulo externo (aparición de una serpiente para que un caballo se asuste y se produzca el miedo) de otra forma, o por sí sólo no podría sentirlo, los seres humanos por el contrario podemos experimentar emociones sin necesidad de tener un factor peligroso presente, ya que las podemos generar por medio de un pensamiento no agradable.
ResponderBorrarFinalmente, cada especie cuenta con las capacidades necesarias para su propia supervivencia.
Tu comentario acerca del vídeo que consultaste me recordó a un tema que vimos desde primer semestre que tenía que ver con el desarrollo del cerebro humano en la historia, se nos hacía hincapié de que a pesar de que el cerebro humano no es el cerebro más grande que existe entre todas las especies del mundo, si es considerablemente grande respecto a nuestras proporciones, concuerdo contigo Vane acerca de que debido a la necesidad de supervivencia cada especie ha desarrollado las capacidades necesarias para hacerlo
BorrarRetomando el tema del desarrollo cerebral, la lectura nos menciona la importancia del volumen cerebral, esto comparando nuestro cerebro con el de otros primates. Me resulta interesante que el cerebro humano es más grande en comparación a los de los demás simios, sin embargo lo que nos hace más inteligentes no es el tamaño, sino que se toman en cuenta otros aspectos, principalmente el lenguaje, que traé consigo la socialización y apego. Además, se habla de la importancia de las emociones, la memoria y la vista, ya que gracias a ello es posible desarrollarnos mejor con los demás y generar habilidades.
ResponderBorrarLa evolución ha sido parte fundamental para el desarrollo de los seres humanos, de esta forma es importante tomar en cuenta los factores biológicos para comprender el funcionamiento de cada individuo.
Considero que más allá de los factores biológicos, como lo mencionas, existen medios sociales que han facilitado el desarrollo de estas herramientas evolutivas, entre ellas la socialización para la caza y recolección, sobrevivencia, entre otros. Desde mi punto de vista, existe una relación bidireccional entre lo social y lo biológico
BorrarEn efecto, considero que esta cuestión de el tamaño cerebral es importante y algo sumamente interesante, yo diria que si bien hablando de la evolucion no descartaria que en miles de años alguna otra especie pueda seguir gradualmente "evolucionando" para mejorar.
BorrarSin embargo tomando en cuenta esta gran capacidad que tiene el cerebro humano podemos ver que ha hecho atrosidades y una de ellas es el calentamiento global, lo cual esta terminando con el planeta...¿Realmente el ser humano será el mas inteligente? ¿pasaremos simplemente a la historia? ¿Qué forma tomaremos en miles de años al seguir evolucionando?
Respecto a este tema, puedo mencionar que si bien el cerebro es una de las partes mas vitales en cuanto al cuerpo humano referimos, puedo incluir que en estudios se ha dicho que en un supuesto solo usamos el 10% de la capacidad cerebral.
ResponderBorrarAhora bien el funcionamiento que este tiene es super amplio, y ya lo mencionan mis compañeras mas arriba, gracias a las capacidades de aprendizaje y experiencia se puede llegar a concretar el lenguaje, ahora bien , el lenguaje oral es entendido como una única forma de hacerlo, dejando mucho de lado aquel lenguaje binario para personas con capacidades diferentes.
Hablando un poco de la emoción y la memoria puedo decir que son factores que intervine inherentemente al humano y que si bien las emociones han sido tratadas como innatas naturalmente, podemos llegar a complementar inclusive que estas llegan a ser aprendidas, y no solo ello, si no también la forma de actuar ante estas.
El desarrollo del cerebro es un tema ampliamente estudiado, una de las cosas que me ha llamado más la atención acerca de esto, es que su desarrollo no es solamente en cuestión de sus dimensiones físicas (aunque este crecimiento físico, por ejemplo en volumen, no significa que no tenga ninguna influencia o importancia en el funcionamiento de nuestras capacidades), sino que también hablamos de un desarrollo emocional, lingüístico, entre otros y que dentro de este desarrollo general aún podemos encontrar vestigios de la evolución de nuestra especie, como Vane lo comentaba en su participación.
ResponderBorrarAhora bien, si nos adentramos de manera específica a uno de los temas tratados en la lectura, la adquisición del lenguaje representa una de las mayores bases para la evolución del ser humano y que éste a su vez se debe al crecimiento de distintas áreas cerebrales durantes ciertos puntos de la historia, el lenguaje o más bien, el desarrollo del lenguaje no sucede de forma inesperada o aislada es necesario el desarrollo sensorio motriz y del neocórtex ya que permiten percibir objetos como un todo, requisito para el proceso de constitución de la imagen autosostenido y de conceptos, además se necesita de un desarrollo emocional ya que es este el que conlleva la intención comunicativa del lenguaje.
Otro aspecto que me parece importante de resaltar es que el estudio del cerebro no puede realizarse de forma aislada a la práctica social, de trabajo e incluso de las relaciones infantes-cuidadores, demostrando una vez más que el desarrollo del cerebro y sus capacidades es multifactorial.
Gracias al desarrollo evolutivo, el ser humano ha creado instrumentos físicos y simbólicos que le permiten desarrollarse óptimamente dentro del entorno, enfocándonos en lo segundo, podemos identificar al lenguaje, el cual permite el intercambio de información, el pensamiento, memoria, comprensión, etc.
ResponderBorrarEsta lectura me hizo recordar una ponencia en donde el doctor mencionaba que “la cultura modifica al cerebro”, esto se debe a observaciones de resonancias magnéticas realizadas a individuos de diferentes regiones, así que la cultura en la que crecemos y el nivel de identificación que tengamos influye en el patrón de actividad de nuestras neuronas. Como individuos nos enfrentamos e intentamos comprender el mundo a partir de nuestra interacción social, en el caso de los infantes esto permite sus primeras reflexiones de comunicación, pensamiento y emocionales.