martes, 2 de noviembre de 2021

Clase asincrónica (3 de noviembre 2021) Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez media

 Estimados alumnos, me da mucho gusto saludarlos, y dejarles la entrada para nuestra lectura del día de hoy.

Recuerden que es importante su participación e interacción dentro del blog, ya que es indispensable considerar su participación como asistencia a la clase.

Que tengan todos una excelente tarde. Los leo




15 comentarios:

  1. Realmente resulta interesante encontrar circunstancias de la vida diaria que hacen a los teóricos tomar en cuenta nuevas consideraciones para el estudio de la humanidad. Tal es el caso del aumento de esperanza de vida, lo que llevó a dividir en etapas el ciclo vital. Como le menciona la lectura, la mitad de la vida adquiere un sentido meramente subjetivo pues, ¿quién nos asegura que los 40 serán la mitad de nuestra existencia?,y quienes mueren en la juventud o niñez, ¿no han tenido "mitad" de vida?...
    Aunado a ello, es importante destacar el papel que juegan los procesos y habilidades cognitivas en aumento, constancia y declive, de tal forma que "no somos los mismos" en ambos sentidos, es decir, la inteligencia que adquirimos a los 20 años, no será la misma que, con la experiencia, mostramos a los 40, empero, no sucede lo mismo con la audición, visión, olfato, etc.
    Evidentemente, el desarrollo del hombre implica un escalímetro en constante movimiento, un sin fin de elementos que hacen verdadero el discurso que escuchamos a diario durante la juventud; "cuidate, porque cuando llegues a mi edad....." Curioso, ¿no?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me interesa lo que comentas acerca de cómo el aumento de la esperanza de vida ha cambiado la perspectiva general del desarrollo o de las etapas del ciclo vital, justo ayer veía un vídeo en el que se hacía una curiosa reflexión, en la que se mencionaba que tal vez antes se era más feliz porque al ser menos el tiempo de vida, se tenía menos tiempo para cuestionarse de tantas formas que ahora se hace, creo que existe esta visión negativa de que entre más grande sea una persona de edad menos funcional es en la sociedad.

      Borrar
  2. Lectura 23:

    El desarrollo psicosocial durante la adultez emergente y temprana es un proceso de muchas decisiones importantes para el resto de la vida.
    En primer instancia la adultez emergente, empieza el establecimiento de un estilo de vida, formar una familia y tener hijos si así se decide, o por su parte dedicarse más al trabajo y no querer compromisos estables, entonces, ¿qué es lo que hace que un adulto vaya por un estilo de vida particular?
    Se habla de la influencia de muchos factores; el género, expectativas, educación, clase social, etc.
    También se habla de otra variable de influencia en este punto, que es el "desarrollo del yo", si bien en otras lecturas lo hemos comentando en la adolescencia, durante está etapa emerge, es decir, en la capacidad para entender en mundo y así poder integrar lo que percibimos para poder hacerse cargo de la propia vida y planear que es lo que se hará a lo largo de está (trabajó, relacion marital, relacion con los padres, relación amigos, etc).
    Otro elemento importante es el desarrollo de la identidad, que tiene sus inicios en la adolescencia, pero algunos autores mencionan que durante está etapa también puede fortalecer o incluso empezar el desarrollo de una identidad más sólida, ya que se habré la posibilidad de experimentar diversos estilos de vida y así elegir o adecuarse al de más interes, dando paso a su consolidación para etapas futuras del desarrollo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me pareció muy importante que mencionaras esta parte del "yo" porque como bien mencionas es parte importante para que el adulto joven tome adecuadas decisiones y conozca realmente qué quiere, qué necesita y a dónde le gustaría llegar, todo esto a través de metas y objetivos.

      Borrar
  3. Lectura 23:
    La adultez temprana trae consigo muchas responsabilidades y decisiones, como bien se nos menciona en la lectura, durante esta etapa el adulto joven comienza a pensar en su futuro: en el trabajo, crecimiento escolar, relaciones amorosas, aspectos económicos, etc. Sin embargo, todos estos aspectos, aún pueden ser un tanto complicados debido a la relación y dependencia hacia los padres, es por esto que también se nos menciona que esta etapa es la indicada para experimentar antes de comenzar a sumir responsabilidades que influyan en gran medida su futuro.
    Además de lo anterior, se habla de las relaciones íntimas; durante esta etapa,los adultos jóvenes tienen un mayor interés en forjar relaciones amorosas duraderas, pero por otro lado, también se menciona que cada vez más adultos prefieren estar solos o no contraer matrimonio, esto debido a la industrialización, educación o por intereses personales.
    Por último, me gustaría mencionar que al igual que el matrimonio, actualmente los adultos deciden no tener hijos o tener menos, esto debido a la crianza, economía o también por cuestiones personales que surgen en las personas conforme a experiencias, cultura o educación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sobre lo de los hijos, no sé si sea correcto inferirlo, pero pienso que incluso en deseo de no tener hijos, se ha vuelto una tendencia, por así decirlo, animando así a muchos más jóvenes a no querer ejercer la paternidad.

      Borrar
  4. Lectura 23.
    Me gusta la manera en que la lectura maneja el concepto de adultez emergente, porque como lo entiendo, es como una etapa de "práctica" para ejercer la adultez como tal, cuando las responsabilidades ya sean inminentes. Además, me resulta curioso que se mencione que durante esta etapa, generalmente termina de desarrollarse la personalidad, porque mucha gente tiene la creencia de que es durante la adolescencia donde ésta se forma. Aunque me parece más lógico ahora, porque viéndolo desde esta manera, diría que en la adolescencia es donde surgen ciertas "etapas de rebeldía", así como modas y estándares que muchos adolescentes tienden a seguir durante este periodo, y en su mayoría, dejan de lado cuando se alcanza la adultez, o en todo caso, la madurez, y es entonces que se adopta una personalidad más estable.
    Se menciona también que en cada generación, resulta más complicado para los adultos emergentes el independizarse, y concuerdo, porque la mayoría de personas de mi generación y cercanas, siguen viviendo con sus padres, por motivos de economía, la mayoría, pero me he encontrado también con que a muchos les da miedo; las responsabilidades, la autonomía y, esto no sé cómo explicarlo, pero diría que incluso le temen a "crecer como adulto".
    Por otra parte, también concuerdo con la mención que se hace sobre la evasión del matrimonio, creo que ya muchos adultos jóvenes prefieren no casarse aún cuando se encuentran en relaciones, pero yo diría que es más por practicidad; me parece una idea inteligente no contraer matrimonio aunque se tenga una pareja, porque siempre existe la posibilidad de que dicha relación se termine, entonces el fin de un matrimonio implicaría el uso de recursos legales y económicos, por lo tanto, el sólo "juntarse", me parece más práctico, y un ahorro de recursos. En este mismo apartado se hace mención de relaciones homosexuales, y en este punto me gustaría decir que, considero que. afortunadamente, al día de hoy, la gente se expresa con mayor libertad, principalmente los jóvenes, y creo que es algo bueno, porque las generaciones van teniendo mentalidades más abiertas cada vez.
    Finalmente, algo que ya había mencionado anteriormente, es que también, las nuevas generaciones prefieren no tener hijos, de igual manera, pienso que se trata de practicidad, porque los adultos jóvenes de esta época, son más planificadores/previsores, y consideran todo lo que implica la maternidad y paternidad, y también porque cada vez más jóvenes persiguen sus sueños, mismos que se verían interrumpidos si tuvieran que criar hijos.

    ResponderBorrar
  5. Lectura 23
    Me parece interesante esta visión de que la búsqueda de la identidad no se detiene en la adolescencia, sin embargo su forma de llevarlo a cabo es distinta, comenzando porque el nombre de esta búsqueda de identidad se nombra como recentramiento, creo que el mismo nombre nos indica que se vuelve a buscar el centro de alguna forma, ya que comenzamos a construir expectativas de vida completamente independientes a nuestra familia, es obvio que esta independencia puede tardar en llegar (especialmente la económica a mi parecer) pero para este momento en el desarrollo incluso se contempla la formación de una propia familia o al menos de un compromiso serio.
    Otra cosa que considero importante y creo que contiene cierta continuidad con algún comentario pasado mío en los blogs, es acerca de cómo los padres comienzan a enfrentar este tipo de situaciones y el impacto que se tiene esta búsqueda de independencia en las relaciones con ellos, en lo personal creo que para algunas personas la relación con sus padres puede fortalecerse durante esta etapa, como por ejemplo al vivir en un lugar aparte creo que es muy recurrente que se busque el consejo de los padres sobre como realizar actividades que anteriormente realizaban ellos pero que ahora debe realizar el adulto apenas independizado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me parece interesante lo que comentas sobre la búsqueda de identidad, sobre todo porque, desde una perspectiva filosófica, el hombre siempre está en búsqueda de quién es y cuál es su misión u objetivo en la vida, lo que, desde mi punto de vista, puede abordarse de diferentes maneras de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentra la persona, además de las necesidades que se presenten en su contexto. Ahora bien, hasta qué punto la persona alcanza una independencia personal? Hasta dónde realmente las personas somos quienes queremos ser y no lo que nuestras familias imponen y que, inconscientemente, adoptamos?

      Borrar
    2. De igual manera me interesa éste tema de la independencia y en las distintas etapas en las que se puede presentar
      Y cómo en el comentario anterior de Sam, también pensar cuáles serían esos factores que llevan a unas personas a independizarse mucho más rápido que otras.

      Claramente no habría una respuesta concreta para éste tipo de preguntas, todos nos desarrollamos en contextos diferentes, por tanto los factores serían distintos, sin embargo no deja de ser interesante e intrigante

      Borrar
    3. el hablar de la independencia suele ser un paso difícil tanto para padres como para los nuevos adultos emergentes, pues es la costumbre la que no permite fácilmente el desapego, sin embargo es un paso fundamental, ya que esto brincara al nuevo adulto emergente nuevas habilidades, experiencias e historias, que le permitirán de alguna forma utilizarlos para vivir mejor y facilitar su camino ya adulto y más si es que decide unir su vida con alguna pareja.

      Borrar
  6. Lectura 24

    Es interesante el proceso de cómo el desarrollo evoluciona.
    En los primeros años de vida incrementan y se desarrollan habilidades físicas y cognitivas que nos ayudan a entender el mundo que nos rodea, sin embargo en etapas posteriores como la adultez media, estas habilidades y funciones irán disminuyendo por el paso del tiempo, seguramente la memoria no funcionará cómo antes, o en el caso de los sentidos empiezan a perder su intensidad,también pueden llegar a presentarse problemas en las articulaciónes, así como cardiovasculares, entre otros.

    Todo ésto dependerá mucho del estilo de vida que lleve cada persona, sin embargo por la naturaleza del ser humano son cambios que sufre en algún momento y que son parte del desarrollo.

    ResponderBorrar
  7. La adultez media, supone una etapa en donde el individuo reevalúa sus aspiraciones anteriores como la carrera elegida y qué tan bien se han realizado sus planes, lo que puede propiciar satisfacción por el "rumbo" que tiene su vida o una marcada frustración.
    Sin embargo también, considero que en este momento se cuenta con ventaja para
    solucionar los problemas de la vida cotidiana, siendo el resultado de su capacidad para
    sintetizar su conocimiento y su experiencia.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. concuerdo totalmente, creo que es el primer momento de las desiciones que más adelante servirán de guía para la vida futura

      Borrar
  8. Lectura 23
    la adultez emergente me parece un termino bastante curioso, pues no fue hasta un semestre atrás cuando me sumergí a este término por cuestiones de una investigación, y ahora con la lectura puedo decir que es como el primer momento o la primer etapa de el ser un adulto en si, considero que aún manejando este término se sigue teniendo versatilidad de pensamientos y cambios en la vida, pues es la etapa donde se empieza a comentar el futuro como adulto

    ResponderBorrar