martes, 23 de noviembre de 2021

Clase asincrónica 24 de noviembre (Alteración en el desarrollo o capacidad diferente)

 

Estimados alumnos!!


Como siempre es un gusto leerlos por este medio.

Les dejo la entrada para trabajar el día de hoy con la lectura de "Alteración en el desarrollo o capacidad diferente"

Que tengan todos un excelente día. 👀👀😁😍😎🙋



14 comentarios:

  1. Considero que esta lectura nos permite identificar la importancia del conocimiento y aproximación de las implicaciones del desarrollo puesto que su estudio requiere de indagar y recopilar la mayor cantidad de información y variables posibles. De acuerdo con esto, las entrevistas y otro tipo de instrumentos adquieren mayor peso al abarcar todo el proceso de evolución de los niños y niñas, ya que, como se ha mencionado en diferentes clases,tanto el embarazo como los primeros años de vida representan la "puerta" al mundo de las complicaciones físicas y cognitivas. Ahora bien, nuevamente destaca la multidisciplinariedad de abordo para el estudio humano, pues hablamos de medicación, supervisión y acompañamiento médico, emocional y social, así como de otros medios como la estimulación en cada uno de los contextos en los que se involucra al sujeto.
    Finalmente, me gustaría rescatar que todo tipo de actividades relacionadas con educación inicial, sea en contextos familiares y escolares, tiene una finalidad, pues no se trata sólo de entretener al bebé con diferentes ruidos o juguetes, pues este tipo de intervenciones nos permiten identificar diversos comportamientos o anomalías del desarrollo, que de no ser tratadas a tiempo, pueden repercutir en el desarrollo de otras limitantes. A esto surgen indicadores importantes como si el pequeño gateó o no gateó, balbucea, comienza a responder a su nombre, sostiene o no su cabeza y puede sentarse, etc.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. concuerdo contigo Sam, el debido cuidado con el comportamiento y relación con ciertos objetos permitirá el diagnóstico oportuno

      Borrar
  2. El desarrollo de los seres humanos siempre es constante, desde niños es evidente el crecimiento físico que tenemos, sin embargo el desarrollo cognoscitivo y psicológico es más complicado de notar. La lectura menciona algo muy importante y es que el niño se ve influenciado por su entorno a través de estímulos o perturbaciones y que mucho de nuestro desarrollo es gracias a la cultura en la que crecemos; como lo hemos hablado en clases anteriores, la influencia social es de vital importancia para el crecimiento de los niños, además de los estímulos, apoyo y cuidado que los tutores puedan proporcionar.
    Tomando en cuenta el video, puedo concluir que es importante ser capaces de identificar los factores de riesgo de retraso en el desarrollo de los pequeños para intervenir de manera oportuna para su cuidado y/o recuperación. Además de poder evitar alguna complicación mayor más adelante.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Tu comentario me recuerda justo a lo que mencionamos al inicio del semestre, sin embargo, considero que ahora comprendemos con mayor claridad la importancia del estudio físico y cognitivo de los individuos durante las diferentes etapas del ciclo vital.
      Aunado a ello, nos encontramos con el diagnóstico oportuno en cuanto a tiempo y comunicación con padres de familia o tutores, por lo que, una vez más, es necesario hablar de un multilabor

      Borrar
    2. bien por la parte social que mencionas, sin embargo otras cuestiones como las ambientales y las prenatales son fundamentales en este tema.

      Borrar
  3. El desarrollo permite a los seres vivos evolucionar y adaptar sus comportamientos a fin de mantener una supervivencia inmediata, en donde el organismo cambia pero mantiene su identidad, tal como lo menciona Werner y Piaget; dicho desarrollo no se detiene en los seres humanos, puesto que tras la pubertad (el alcance de la madurez sexual) los individuos siguen cambiando bilógica y psíquicamente.
    Con este capítulo se recapitulan ideas tomadas en clases anteriores, puesto que la información y conductas necesarias para nuestra supervivencia no son transmitidas directamente por el sistema genético, requiriendo el periodo de desarrollo y socialización, los cuales favorecerán estos mecanismos.
    Como ya se ha hablado, el proceso del desarrollo humano es multicausal, puesto que integramos factores bilógicos, cognitivos, personales y ambientales. Por lo que alguna alteración, dificultad o disfunción en el funcionamiento general o adaptativo del individuo puede resultar en un trastorno del desarrollo.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Concuerdo con todo lo que mencionas, especialmente en la última parte acerca de que el desarrollo humano es multicausal, ya que esto resume muy bien porque en el estudio de este desarrollo es necesario de contemplar todas las variables que influyen en el contexto para así poder descubrir de maner más certera la causa/fuente principal de ciertos problemas y que por consiguiente el tratamiento que se le proporcione sea el adecuado para las necesidades del infante

      Borrar
    2. totalmente de acuerdo compañera, al igual que tu pienso que está parte de las causas no solo provienen a través de un solo factor!

      Borrar
  4. Cómo hemos visto a lo largo de las lecturas, el desarrollo humano es muy complejo, que involucra aspectos tanto biológicos, sociales y psicológicos, desde nuestro nacimiento "recapitulamos" en nuestro desarrollo, todas las formas que han caracterizado al ser humano a lo largo de su evolución, y todos los elementos que esto integra, como supervivencia y adaptación por ejemplo, y viendo el desarrollo desde esta perspectiva, de como desde el nacimiento empieza nuestro desarrollo en todos los aspectos y ambientes
    Dónde en la infancia por su característica, en cuanto a plasticidad del cerebro, se empieza a aprender muchas actividades y procesos básicos. Y algo que me llamaba en especial la atención era está "evolución de la infancia" donde se dice que se ha dado sobre todo para satisfacer las propias exigencias adaptativas.
    Otro punto importante es la vision del niño como un sistema abierto, como el sistema nervioso, el inmunológico, hasta cada célula y e incluso el genoma, bueno en general cada parte de nuestro cuerpo y que comprenden como subsistemas. Dónde esto ayuda al desarrollo de habilidades como la comunicación, lenguaje, atención, aprendizaje, etc.

    ResponderBorrar
  5. Este tema nos brindó la oportunidad de retomar algunos temas que hemos comentado en las clases pasadas, específicamente acerca de las distintas teorías del desarrollo, si a esto le sumamos lo que el vídeo nos proyecta, creo que se obtiene una distinta perspectiva de estas mismas teorías, especialmente de cómo hemos venido abordando todo este tipo de temas (al menos en lo personal), ejemplo de esto es con las propuestas de Vygotsky, acerca de las influencias que el medio sociocultural en el desarrollo cognitivo de lo niños, entonces también podemos observar si existe alguna dificultad por parte del niño para desarrollar las mismas aún cuando su entorno sociocultural o contexto sea óptimo.
    Continuando con el vídeo me parece interesante las acciones o habilidades que un bebé debe de tener en ciertos momentos de su desarrollo y de no tenerlas que puedan significar un potencial peligro o síntoma de alteraciones o capacidades cognitivas diferentes, pero que a la vez se necesita la validación de un experto que pueda confirmar este tipo de sospechosas, creo que algo importante que hace falta, es promover este tipo de información hacia un público menos especializado que les permita ser capaces de identificar estos focos rojos pero también promover información en las que puedan conocer hacia dónde pueden buscar ayuda en caso de tener dudas o necesitar de algún apoyo especializado.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. de acuerdo con tu comentario, acudir con especialistas es muy importante, pues ahora las personas con simple información encontrada en internet autodiagnóstican

      Borrar
    2. Concuerdo, la importancia de promover esa información, y también tener en cuenta que cada niño tiene su propio proceso de aprendizaje, muchas veces se comete el erro de comprar estos procesos,y cómo bien lo mencionas, de aquí la importancia de identificar cuando es necesario ya una atención en especial.

      Borrar
  6. este tema me parece muy importante, pues bien las capacidades diferentes que los pequeños pueden manifestar será desde edades tempranas, por ende, es importante que los padres presten suma atención al comportamiento de sus pequeños, ya que la diagnosticacion oportuna permitirá que los daños y afecciones para el niño sean menores.
    Aquí podemos hablar incluso de los estilos de crianza, pues padres que no tengan tiempo para sus pequeños muy difícilmente darán cuenta de las deficiencias de su hijo.
    Si bien la escuela, es un lugar donde el profesor puede colaborar para el diagnóstico de este pequeño, no se podría hacer mucho sin el apoyo del tutor, pues se requiere de trabajo en equipo.
    Existen muchos tipos de "capacidades diferentes" y cada una de estas puede tener un origen muy diversificado,y así mismo características propias de la misma, sin embargo tratar a tiempo o no estas afecciones en los pequeños traerá consecuencias para ellos mismos e inclusive para su entorno inmediato.
    Conocer de estos temas a mi parecer debería de extenderse y contar con mayor difucion ya que nos permitirá ayudarlos, saber de qué va sus "capacidades" y tratar de incluir en medida de lo posible para que no aparezca la discriminación e inclusive el bullying.

    ResponderBorrar
  7. Es evidente que el desarrollo de cada organismo (ser humano) es diferente y cambiante, desde los cuidados que cada madre tenga desde el período de gestación, hasta la interacción del entorno así cómo con otros organismos, que incluso el psicólogo Bronfenbrenner mencionaba sobre la ecología del desarrollo humano, dónde la idea principal es que el desarrollo de los niños surge de instituciones cómo la escuela, la familia, los grupos de amigos, etc.
    Actualmente conocemos distintas posturas sobre la manera en cómo nos desarrollamos, el cual considero que no hay un sólo factor,sino todos terminan influyendo de alguna manera.

    ResponderBorrar