Buenas tardes a todos chicos!!
Esperando se encuentren muy bien, les comparto la entrada para la clase de hoy en nuestra sesión asincrónica.
Para que no se confundan, NO HAY lectura 28, de la lectura 27, pasamos a la 29.
El viernes estaremos revisaremos aspectos generales de estas lecturas que no hemos podido comentar en clase, junto con la película que les sugerí.
Que tengan todos un excelente día!!
Los leo. 👀👀👀👀
Realmente es complejo analizar todo lo que implica el duelo, pérdida y el manejo de la muerte en todas y cada una de las etapas del ciclo vital, sin embargo, considero que estos fenómenos van acompañados de diferentes estigmas o creencias que perduran en la sociedad, por ejemplo, los viejos están más cerca de la muerte, es muy complejo que un joven o niño muera e, incluso, es más probable que alguien más muera a que "yo lo haga".
ResponderBorrarAhora bien, habría que considerar las cogniciones que se presentan en los adultos al asumirse como seres mortales, como individuos que se encuentran en una etapa colectivamente considerada como la "ideal" para morir. ¿Cuáles son las emociones que se presentan al respecto? ¿Miedo? ¿Alivio por no haber muerto antes y disfrutar de muchos años de vida?, etc...
Tal como lo menciona la lectura, la concepción de la muerte siempre estará acompañada de perspectivas culturales que hace que el evento sea percibido de diferentes maneras.
En adición a la anterior, y desde mi particular punto de vista, herramientas y medios sociales como la religión y otro tipo de creencias brindan un soporte emocional ante estas situaciones.
La pregunta central de mi comentario, sería:
¿Cómo concebimos la "unión" entre muerte y vejez?
excelente preguntaaaa Sam...
Borrary bueno una vez más podemos llegar a el punto cultural, pues existen culturas donde la muerte es un proceso común y los acompañan ritos hacia los muertos
Ahora bien, al hablar sobre la muerte y el duelo; debemos intentar comprender la visión que se posee de los mismos. Si bien es cierto que la muerte es parte del desarrollo como individuos que somos, no es un evento aislado, es un evento social y aún más que es es cultural, e incluso de tradiciones.
ResponderBorrarLas creencias y visión sobre la muerte, influyen significativamente sobre como los individuos enfrentan su propia mortalidad y la de sus seres queridos o cercanos.
Ahora bien , por otra parte debemos tomar en cuenta el contexto histórico socio-cultural; pues dependiendo de la época también es como se va a concebir la mortalidad, en décadas anteriores la muerte era un fenómeno bastante común, y de edad tempranas, esto debido al poco avance en cuanto a tratamiento para enfermedades, además de los constantes conflictos entre países o potencias. Motivo por el cual el duelo era un poco mas sencillo de sobrellevar.
Sin embargo al avanzar las décadas, comenzaron a surgir grandes cambios, en beneficio de la salud, y en la actualidad la esperanza de vida ha aumentado, pero ¿Cómo afecta esto a la vejez?.
El hecho de formar parte de los adultos mayores, los hace más consientes de su calidad de humanos y de mortales, podría decirse que se inicia un período de "crisis" en el cual se replantea todo lo que se ha hecho y si se fue o no una buena persona, entran las cuestiones religiosas, sobre si son o no merecedores del perdón divino. Este hecho los hace pensar más allá de las cosas banales. Por otra parte esta el duelo, si ya han perdido a un ser querido en el pasado, esto puede influir en su visión de la muerte.
En la actualidad es más común que las personas viejas mueran primero; no obstante, los jóvenes y adultos también meren, por accidentes, enfermedades entre otras. La muerte de un niño, es un hecho que es complicado de superar, puesto que se espera que mueran primero los viejos, ¿Qué pasa con este hecho y como afecta?, es algo que al ser respondido nos pude sorprender.
Pero volviendo a lo principal, como es que los adultos mayores, aceptan el hecho de que pueden llegar a morir pronto, por el hecho de la edad que poseen, no es una aceptación que se quiera tener, y tampoco que se pueda tener; solo les queda en ocasiones, aferrarse a sus creencias religiosas y esperar por algo mejor.
Me parece muy importante lo que comentas a cerca de esta concepción más religiosa de la muerte, donde se menciona incluso en lecturas anteriores que existe un cierto aumento a estos aspectos por tal concepción de lo que se hizo en vida y como arrepentirse de las cosas "malas" para poder "descansar en paz" y es algo muy interesante dada a cada persona y como experimenta esto y se "agarra" de alguna forma de algo para sentirse bien
BorrarEs curioso lo que mencionas, justo el papel de las creencias se encuentra ligado a un gran porcentaje de nuestras actividades diarias, en este caso, podríamos hablar de religión y promesas "futuras".
BorrarEs interesante conocer el papel que desempeña estas estructuras psíquicas en nuestros pensamientos, actos y emociones, más aún cuando se une a otras categorías psicosociales como los valores y la moral.
Se me hizo muy interesante lo que mencionas, Chayito, porque exactamente, cronológicamente es esperado que las personas mueran a una edad avanzada pero actualmente y debido a la pandemia, hemos podido darnos cuenta a aún más de que la muerte es muy incierta; y considero que lo que estamos pasando en este momento es un aspecto muy importante ya que históricamente podemos regresar a épocas pasadas donde ocurría algo similar con las enfermedades, donde morían desde bebés hasta ancianos.
BorrarHablar de nuestra muerte resulta muy complicado incluso para personas de nuestra edad, ahora imaginar por lo que pasan las personas mayores que se podrían encontrsr de cara a la muerte es más complicado.
ResponderBorrar¿Cómo vemos la muerte en cada determinada edad?
Las diferencias de está percepción de puede dar por diferentes variables, desde la propia personalidad y experiencia.
Durante la niñez se empieza a entender el concepto de muerte, pero poco se piensa en qué les pueda pasar eso y desde esta etapa es importante que puedan adquirir este concepto para su comprensión y asimilación en etapas posteriores.
Ahora bien, durante la adultez, se habla de una "impaciencia" por vivir su vida ya que muchos ya han terminado sus estudios y empiezan a trabajar y construir una familia y la muerte resulta una tanto irrelevante. Pero para las personas que pueden desarrollar una enfermedad se pueden llenar de frustración y muchos sentimientos encontrados por está situación.
Pero cómo afrontan esto? Sin duda son un sin fin de acontecimientos por los que viven estas personas
Por su parte el duelo como se menciona afectan a casi todos los ámbitos de la vida de la persona que experimenta el duelo, que si exede la capacidad de la persona, puede tener muchas consecuencias a nivel físico y mental, dar paso a posible trastorno mental.
Me parece bueno lo que comentas de los efectos que puede tener el deceso de cierto individuo en aquellas personas que tuvieron algún especie de vínculo con el, algo con lo que concuerdo mucho con la lectura de que la muerte puede cambiar nuestra percepción de la vida
Borrarque difícil, pero la muerte es algo que puede pasar a cualquiera...
Borrardesgraciadamente aveces perdemos de vista que somos seres mortales y que en un segundo podremos llegar a perder la vida, sin embargo considero que al llegar a la vejez es inevitable totalmente no pensar en la muerte puesto que es claro que será el siguiente paso para concluir el ciclo vital.
El manejo de la muerte y el duelo son situaciones que pueden presentarse en cualquier momento de nuestro desarrollo, puede ser el caso en el que de pequeños alguno de nuestros familiares haya perdido la vida o que incluso suceda hasta que somos ya un poco mayores, por lo tanto el afrontamiento/percepción de estas situaciones será diferente ya que, en mi opinión, nuestras experiencias de vida, el contexto sociocultural y la personalidad de cada uno forman un papel muy importante.
ResponderBorrarRetomando una parte de la lectura que me hizo reflexionar,es acerca de que la muerte como tal es un suceso que, creo, una buena parte de la población podría considerar muy fuerte, incluso hay casos en los que este suceso puede desencadenar en otra persona un trastorno del estado de ánimo como lo es la depresión, sin embargo me parece igual interesante cuando la muerte llega acompañada o influenciada por cierta enfermedad o deterioro físico y cognitivo dado por la edad, como son estos momentos previos a un deceso en los que tanto la persona como sus seres cercanos afrontan este hecho, ya que incluso como se nos comenta en la lectura, por parte de la persona que está próxima a morir se observan conductas en las que el interés por actividades como comer o tomar agua es casi nulo, es interesante conocer cómo esto afecta a aquellas personas que se encuentran cuidando a la persona.
Así es, la muerte a pesar de ser algo tan natural, es muy común que por el contexto y cultura en la que vivimos se lleve este proceso de una manera muy complicada, aunque se crea que el moribundo la está pasando mal, los familiares cercanos evidentemente tambiene se ven afectados.
BorrarUn punto muy importante es sobre el desarrollo de trastornos, consiedero que está relacionado con la situación del evento, es decir en ocasiones, la persona está sufriendo mucho por alguna enfermedad y los cercanos prefieren que ya descanse en paz y deje de sufrir, a comparación de cuando la muerte se produce por algún accidente, suicido o algo más repetino la asimilación es más complicada y ese bajón y choque emocional es el da más probabilidad de que se desarrolle algún trastorno. Eso es a mi consideración y por lo que he llegado a percibir, pero hay que recalcar la parte de los factores, y siempre se vive de distinta manera
También me parece interesante esta parte que mencionas respecto a cuando la muerte es acompañada por una enfermedad, porque muchas veces los familiares y hasta la misma persona implicada, aceptan mejor la situación por le hecho de pensar en evitar el sufrimiento.
Borrarexactamente, concuerdo contigo...
Borrarconsidero que la forma de morir es un factor que implica para las personas saber cómo llevar el duelo
Es interesante como las perosnas perciben la muerte de distinta manera, considero que uno de los elementos importante es la creación de vínculos afectivos, porque ésto (entre otros elementos) puede determinar el impacto emocional ante la pérdida de un ser querido, el duelo será diferente de un padre/madre a una pareja sentimental, o a la de un hijo.
ResponderBorrarIncluso este impacto emocional no sólo se vive únicamente en seres humanos, sino también en la pérdida de una mascota, considero que cuando se crean esos vínculos afectivos tan fuertes, puede afectar de la misma manera.
Pienso igual , creo que durante cualquier proceso de pérdida es muy importante contar con familiares o personas cercanas que nos ayuden a afrontar el duelo; y hablando de los ancianos, pues creo que es aún más importante porque creo que la mayoría de las veces ellos se encuentran solos :(
BorrarEs bien sabido que la muerte es algo inevitable para todos, sin embargo, a la mayoría de nosotros nos cuesta asimilarlo.
ResponderBorrarOtra cosa que también tenemos en cuenta es que no sabemos cuándo ni donde sucederá, pero considerando las etapas de la vida, se pretende que la muerte se presente hasta la vejez; es así como retomamos lo que se menciona en la lectura, que al atravesar esta edad es importante apoyar a los adultos sobre su duelo que pueden llevar debido a los pensamientos respecto a la muerte. Todos tristemente, en algún momento hemos tenido que pasar por este momento de duelo, sin embargo, creo que es diferente pensar en que debido a la edad, la muerte está más cercana.
Sin duda alguna, hablar de este tema es muy compelo porque abarca cuestiones psicológicas, sociales, históricas, culturales y religiosas, por lo que creo que lo más importante que podemos hacer durante esta etapa es saber acompañar y apoyar a los adultos mayores, esperando que tengan una resignación y puedan llevar su vida lo más tranquilamente posible, sin que los pensamientos preocupantes se apoderen de ellos.
De acuerdo con palenques(2019), algunos lugares en el mundo como lo es el sur de África la muerte es concebida como una alegría y con ello los familiares suelen oraginzar grandes fiestas, donde incluso se llega a financiar más en cuanto a costos que lo que podría pagarse en una boda, para estos países entre más gente reciban, más siguficado le dan a la buena persona que fue el difunto en su sociedad y que tan apreciado era.
ResponderBorrarEsto me pareces interesante pues ya que desde mi punto de vista el fenómeno de la muerte puede tratarse de un fenómeno al que reaccionamos culturalmente, con ello quiero decir que aprendemos de nuestro entorno como es que normalmente actúan bajo este hecho.
Gran diferencia podemos notar con México por ejemplo donde la muerte nos lleva a pensar en tristeza, duelos largos y mucho dolor.
Si bien eh mencionado una cuestión cultural, tambien incluiría está parte personal de cada individuo, donde como dirían coloquialmente "cada cabeza es un mundo diferente" y claro que el hecho de la muerte puede llevar a cada personita a reaccionar de diversas formas.
Así mismo considero que la muerte es uno de los ciclos por los que si ó si vamos a pasar, por ello pienso que estar preparados para saber cómo afrontar este suceso sin que llueve a afectar la de manera profunda es elemental.
El tema de la muerte debería de ser un tema del que valdría la pena hablarlo desde con los más pequeños.
La muerte es un proceso natural presente en todas las etapas del desarrollo, pero en cada una de ellas se conoce y afronta de distintas maneras, sin embargo la aceptación de está aumenta en la adultez.
ResponderBorrarComo ya se menciono, la muerte abarca aspectos biológicos, culturales, históricos, sociales, religiosos, psicológicos, legales, médicos y éticos. Por tanto para analizar la forma en la que un individuo se exprese ante el duelo, requiere considerar dichos aspectos. Distintos autores mencionan que los ritos funerarios representan una forma de estructurar nuestro "caos emocional", estableciendo un significado simbólico y la creación de un significado compartido.
El proceso de duelo supone un malestar en el individuo, el cual tras pasar los meses lleva a una aceptación del suceso, sin embargo, hay aspectos que pueden suponer un riesgo para el individuo, tal es el caso de la depresión.