Buenas tardes a todos chicos!!
Les dejo la entrada para la clase del día de hoy
Así mismo, consideren para el viernes que veremos la lectura 27, Desarrollo psicosocial, para lo que me gustaría que tuvieran oportunidad de ver la película "El estudiante", solo voy a validar si yo tengo la película o en internet tiene acceso libre.
Los leo, bonito día para todos.
buenas tardes a todos!
ResponderBorrarbueno, considero que esta etapa de la adultez tardía es una de las más delicadas a mi parecer, ya que como se comenta en la lectura es aquí cuando las personas mayores comienzan a tener un deterioro desde la salud física, tal vez de la mental, pero inclusive existe una disminución de su círculo social.
Creo que es importante dar acompañamiento a las personas mayores, dado a qué pueden llegar a sentirse extremadamente solos e inclusive pueden llegar a denigrarse ellos mismos.
Cómo sabemos la población por lo menos en México es bastante amplia en la edad temprana, pero sin embargo en un momento toda esa población se volverá vieja y ¿que pasa con ellos? si bien el gobierno otorga apoyos pero ¿realmente es lo suficiente para vivir una vida digna y con todo lo necesario? deberíamos preguntaría qué está haciendo la adultez media para ahorrar y poder llegar a su vida adulta tardía y disfrutar sin ningún temor.
De igual forma la adultez tardía implica sin duda alguna el afrontamiento a los cambios en su entorno, pero también a las pérdidas pues es una edad donde inevitablemente se llegará a otra etapa de la vida que es la muerte.
Considero que el sector de la adultez tardía debería ser más contemplada por todos, y cambiar algunos esquemas negativos que las personas pudiesen generarse de ellos.
Hablar de la adultez tardía implica lidiar con diferentes estigmas sociales sobre lo que representa pertenecer a este sector poblacional. Es común escuchar que las personas adultas son personas sabias, a quienes la experiencia les ha dotado de conocimiento, y, por otra parte, quienes consideran a los adultos como individuos que requieren tiempo, atención y que se encuentran más cerca de la muerte. Desde mi punto de vista, existe una visión errónea y confusa sobre lo que representa acceder a esta etapa del ciclo vital, puesto que no todo tiene que ver con el deterioro de la habilidades cognitivas y sociales. Aunado a ello, y como lo mencionaba en líneas anteriores, los estigmas imperan en el actuar y pensar de la sociedad, por ejemplo, ¿es realmente la sexualidad un hecho ajeno a la adultez tardía?, ¿los adultos no pueden gozar de su sexualidad?. Considerando las preguntas anteriores, ¿todos sabemos que la sexualidad no implica únicamente el coito? Es evidente que nos topamos con 2 estigmas que se entrelazan en un punto común que limitan la comprensión y estudio de las personas mayores.
ResponderBorrarMe parece muy interesante las preguntas que realizas al final de tu comentario Sam, creo que tal vez al estar en esta etapa de la vida cambia la percepción que se tiene sobre uno mismo y que por las mismas creencias con las que anteriormente (y en algunos casos aún en el presente) se criaban es difícil concebir la idea de seguir viéndose como seres sexuales o incluso deseables ya que tal vez para sus propias creencias ya ni siquiera es correcto, sería interesante contemplar de qué maneras pueden hacerles ver que por el hecho de su edad no es necesario que dejen de lado ciertas actividades, sin limitarnos al tema sexual sino en general, comunicarles que si bien tal vez algunas actividades no puedan realizarlas como en otras etapas aún puedan disfrutarlas, tal vez con algunas modificaciones.
BorrarDurante la adultez tardía continuan los cambios en el desarrollo tanto físico como cognoscitivo.
ResponderBorrarSe hace mención sobre las diferentes culturas y como "ven" la vejez, y como estás diferentes estereotipos de la sociedad influyen en el adulto. Dónde existe cierta tendencia a subestimar está etapa y las posteriores, donde un adulto mayor ya no "puede" hacer nada más que esperar para los siguientes años de su vida incluso la muerte.
Dentro del desarrollo físico se habla de la etapa de envejecimiento, en el deterioro de todos los aspectos del funcionamiento del cuerpo, y la explicación nos la da dos teorías principalmente, 1 Teoría de la propagación genética, donde de alguna forma este envejecimiento está ya 'programado" y 2 la teoría de la tasa variable, donde va más al resultado de procesos aleatorios de "errores" ambientales o ataques al sistema de cada persona, pero en si, podría mencionar que es de ambas, ni todo a la genética ni todo al ambiente, más bien la combinación de esos factores.
Eso desde una parte fisiológica pero, qué pasa a nivel cognitivo? Cómo los adultos en esta etapa enfrentan la vejez? Qué siente a qué se enfrentan y como repercute esto en su salud tanto física como mental. Dónde hasta cierto punto las enfermedades son inevitables. Y se ve reflejado en gran media lo que hicieron antes como por ejemplo si siguieron o no un estilo de vida saludable.
Estos y más cambios se dan durante está etapa pero si bien algo con lo que se debe romper es con los estereotipos en referencia a esta edad, que aún pueden llevar un estilo de vida que los haga sentir participes dentro de su ambiente, por ejemplo en su familia, o en la sociedad en general.
Concuerdo contigo respecto a tu comentario de los estereotipos, porque si bien sabemos que se comienzan a presentar algunas deficiencias, también debemos tomar en cuenta que la mayoría de los adultos mayores cuentan con una buena salud que les permite realizar sus actividades sin tener limitaciones.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPasando a la última etapa del ser humano, tenemos a la adultez tardía; como bien sabemos, esta etapa también la conocemos como vejez. Durante la adultez tardía, el cuerpo y la mente de las personas se ve deteriorada, es así como la lectura nos menciona que cuando alguien llega a esta etapa se comienzan a presentarse cambios en los órganos, debido al debilitamiento o consecuencias del estilo de vida pasado; además, se puede presentar problemas de visión y audición, insomnio, cataratas, degeneración muscular, senectud, etc.
ResponderBorrarEn relación a los cambios cognoscitivos, la lectura nos menciona que el funcionamiento de este aspecto es muy variable ya que pueden presentarse deficiencias en algunos aspectos y mejoras en otros,sin embargo, sí se muestra un funcionamiento general más lento del sistema nervioso central.
Durante esta etapa y conforme van pasando los años, las personas deben ocuparse en mantener su salud, ya que el cuerpo y la mente están más susceptibles al deterioro, por esto y como se menciona en la lectura, es importante considerar la buena alimentación y de ser posible realizar ejercicio físico y actividades mentales que beneficien a la salud de los adultos mayores.
Me gusta mucho que aprendemos sobre esta etapa de la vida ya que como se ha mencionado, creo que muchas veces tenemos esta visión negativa hacia estos años de la vida, sin embargo debemos de comenzar a considerar que como en muchas situaciones que estudiamos, el contexto también nos va a hablar acerca de cómo se vive esta etapa.
ResponderBorrarRespecto a la lectura me gustaría retomar que inevitablemente llegamos a un punto donde distintos elementos se deterioran y se debe de acoplarse a vivir bajo estas situaciones, podríamos decir de cierta forma que se nos pasa la factura de muchas situaciones o hábitos que mantuvimos durante otras etapas de la vida, esta parte me hace pensar en cómo este deterioro se hace consciente en la autopercepción del adulto y de qué manera va a hacer impacto en su vida, por otra parte me gustaría explorar como de nuestra parte, al ser más jóvenes podemos ofrecer un apoyo hacia estas personas en el sentido de hacerles compañía o hacer que durantes estos últimos años tenga una buena calidad de vida.
Me llama la atención lo que comentas, Evy. En muchas ocasiones escuchamos acerca de "la factura que nos pasará la vida" en años posteriores, y ahora sabemos que es verdad... para bien o para mal, el estilo de vida que llevamos repercute directamente en nuestro desarrollo adulto (es momento de empezar a cuidarnos jaja). Aunado a ello, es importante rescatar que la transición a la vejez no sólo representa un deterioro en el funcionamiento y habilidades físicas, sino cognitivas y, sobretodo, psicológicas. A partir de esto, me surge una pregunta; en los programas y talleres diseñados para la aceptación e inclusión de los adultos en las diversas actividades de la vida cotidiana, ¿se consideran todos y cada uno de estos aspectos?...
Borrar