Les dejo la entrada para la clase de hoy, que corresponde al Desarrolo moral y de los valores.
Recuerden que es asincrónica, y si deciden asistir al Congreso, pueden entrar más tarde.
Lo importante es que sea de firma colaborativa.
Linda tarde para todos
Como hemos mencionado, el desarrollo de las personas, en este caso de los niños, va más allá de lo físico y observable, donde los procesos cognitivos cobran importancia y se complementan con los antes mencionados. Ahora bien, resulta interesante cómo,dentro de este elemento psíquico, los niños comienzan a adquirir herramientas subjetivas propias de los constructos sociales tales como la moral y los valores. ¿Realmente robar es malo y ayudar al otro es bueno? A partir de estos avances teóricos surgen líneas de investigación para nuestra área de estudio, por ejemplo en el aprendizaje y transmisión de valores desde la psicología educativa, como en la psicología social. A partir de ello, se pueden identificar variables que permiten entender por qué actuamos de determinada manera frente a la presencia real o imaginaria de una persona. Es en este punto donde interviene la formación del menor, desde los estilos de crianza hasta la convivencia con agentes socializadores secundarios como los docentes y pares. ¿Qué sucede si el pequeño cuenta con un contexto limitado? ¿De dónde y cómo aprende qué es deseable e indeseable? En el caso de que los medios de comunicación sean la respuesta a la pregunta anterior, ¿Son los medios la mejor vía de educación?. Tal parece que nos encontramos en un callejón sin salida en el que intervienen múltiples componentes que van desde el nivel socioeconómico hasta la etapa evolutiva de la persona considerando que, a su vez, el estudio y aproximación a la moral tiene vertientes objetivas, subjetivas y culturales, por ejemplo, en el caso del derecho y/o constitucional y las normas subjetivas y culturales que nos permiten relacionarnos día a día.
ResponderBorrarMe parece interesante lo que dices acerca de cómo podemos asegurar lo que es bueno y lo que es malo, en lo personal creo que tiene que ver mucho con lo que más adelante comentas de nuestro desarrollo evolutivo, específicamente nuestro desarrollo cognitivo ya que idealmente a medida que una persona crece adquiere mayor autonomía en distintos aspectos como por ejemplo: para formar sus propios juicios de valor, aunque no se desprende completamente de lo que ya ha ido aprendiendo por parte de la sociedad y de sus modelos más cercanos (como sus papás) más bien creo que llegamos a un punto donde empezamos a cuestionar esta moral aprendida para llegar a una moral que podamos adoptar como propia, donde finalmente comprendemos la necesidad de estos valores y principios éticos por los que muchas veces se maneja la sociedad.
BorrarEs muy interesante lo que nos plantea Sam, puesto que los niños al desarrollarse en un contexto limitado terminan de alguna u otra forma como ella menciona, aprendiendo estos valores de los medios de comunicación, pero aquí entra el modelamiento; pues considero que los medios distorsionan totalmente la realidad creando estereotipos
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLas dos perspectivas principales que se tienen sobre el desarrollo moral contienen aspectos interesantes , por ejemplo de que de alguna forma llegamos a interiorizar las normas y principios éticos sociales que se comparten en el entorno bajo el que nos desarrollamos, pero a pesar de eso no debemos ser vistos como seres pasivos que sólo acatan la percepción de los demás sobre lo que es bueno y lo que es malo. Como lo propuso Piaget y Kohlberg que nuestro desarrollo moral se va a ver influenciado por nuestro propio desarrollo cognitivo, un claro ejemplo de esto es con la teoría de Kohlberg que nos dice que en los primero niveles del desarrollo moral relacionamos lo bueno con recompensas/cosas agradables y lo malo con castigos/cosas desagradables para nosotros pero a medida que vamos creciendo nuestra moral llega a un punto donde podemos ver más allá de lo que nos beneficia solo a nosotros como individuos y empezar a ver por otros(conductas altruistas) o considerar distintos dilemas morales incluso fuera de la perspectiva de lo que es legal o no, sino de lo que sentimos correcto para nosotros.
ResponderBorrarConsidero importante como los cuidadores tienen cierta influencia durante este desarrollo moral y com fungen esta influencia, ya que pueden llegar a ser modelos de aprendizaje para este desarrollo en los niños
Todos tenemos un concepto de lo que es la moral, sin embargo considero que no tomamos en cuenta varios aspectos que lo conforman. Gracias a las dos principales teorías que se mencionan, la de Piaget y Kohlberg, podemos saber cómo se desarrolla la moral. Me llama la atención cómo se va adquieiriendo, es así como desde el punto de vista de Piaget, no somos capaces de saber lo que es la moral si no hasta los 4 años, él mencionaba que el desarrollo moral depende de la madurez cognitiva, lo que nos da a entender, que mientras más conocimiento e interacción social exista, mayor será nuestra moral. Por otra parte Kohlberg dice que no importa si las personas están conscientes de lo qué es moral, mientras no quieran aplicarlo, no serán morales. Dicho lo anterior y con ayuda de la lectura puedo concluir y resaltar que la moral implica culpa, castigo, negociación, igualdad, desarrollo cognitivo, mentiras y por su puesto, interacción social.
ResponderBorrarEs interesante lo que mencionas, Fany, sobre todo por la filosofía que implica el término "moral".
Borrar¿A partir de qué elementos se forma un consenso de lo que es moral? Todos tenemos perspectivas diferentes sobre determinadas situaciones pero, como en la mayoría de fenómenos, existen un tinte social, plural y global.
Considero que, al momento en el que el pequeño se ve inmerso en las prácticas y comprensión de la cultura, la moral desempeña un papel importante para de educar y aprender.
Recuerdo un libro que se llama "El corazón del hombre", dónde en un inicio nos menciona la interrogante de si el hombre es bueno o malo por naturaleza, haciendo la analogía del lobo y del cordero, si somos lobos disfrazados de corderos o viceversa, dónde entra el papel fundamental del contexto, si el niño nace "bueno" y la sociedad lo corrompe por así decirlo o si es "malo" y solo aprende ciertas normas sociales por influencia del contexto, yo considero que no hay extremos, es decir ni somos completamente "malos" ni "buenos", sin embargo, la influencia de los contextos donde crecemos y nos desarrollamos son fundamentales en la formación de nuestra personalidad, y las acciones que realizamos, como lo es la educación, de lo que nos enseñan que es bueno y aceptado por la sociedad y las conductas que claramente son rechazadas.
ResponderBorrarComo se menciona en la lectura, los papás van 'modelando" ciertos comportamientos que son "adecuados", así como de sus valores, lo cual se podría visibilizar en los estilos de crianza que vimos la clase anterior, pero no solo basta con lo que se dice que hagan, este modelamiento debe ir acompañado del ejemplo, de las acciones que los niños pueden observar que llevan a cabo sus padres. Pero no siempre sucede de está forma, lo que hace muchas veces veamos niños con conductas agresivas, dónde en un punto mas lejano de su vida podría repercutir negativamente en su vida.
Algo que llamó demasiado mi atención desde el primer momento, fue la androginia, pues mi expresión de género es andrógina, y aunque se refiere a los niños específicamente, concuerdo totalmente con la idealización de los medios de comunicación como canal para desestigmatizar los roles de género, dando como resultado infancias libres de estereotipos y cánones bajo los cuales tengan que reprimirse de hacer lo que les gusta. Pese a ello, quizá sea un poco contradictorio afirmar que existen características masculinas o femeninas, pues se estaría cayendo de nuevo en la estereotipia.
ResponderBorrarPor otro lado, pienso que al considerarse un niño como una tabula rasa, es más susceptible a aprender e imitar las actitudes que observa a su alrededor, pues no tienen un sentido de moralidad establecido. De ahí que se tenga la idea de que un niño es toda bondad e inocencia, y aunque un niño pueda mostrar algunas veces actitudes que se consideren malévolas, recordemos que él sólo lo aprendió de alguien cercano a su contexto, incluso cuando no es algo precisamente malo, y en cambio muestra una conducta "poco apropiada" para su género.
Ahora, si un niño es altruista, al final también es algo aprendido, porque la sociedad toma como valores el hecho de compartir (ya sea sus juguetes, sus alimentos o sus cosas de la escuela), cooperar y ayudar a quien lo necesite, sin embargo, pienso que el verdadero altruismo se da cuando el niño decide de manera autónoma que quiere compartir sus cosas o que desea colaborar en alguna actividad de su comunidad, y además de tomar esta decisión, él de verdad comprende que está colaborando en algo de lo cual no obtendrá algún beneficio y lo hace sólo por el placer de ayudar.
Finalmente, lo mismo sucede con la conducta agresiva, aunque cabe destacar, que en estos casos, los niños que sufren de violencia intrafamiliar, serán más vulnerables ante ello.
Como se ha mencionado, el desarrollo de la moral en el individuo se lleva durante un proceso cognitivo; considerando aspectos como el aprendizaje, la cultura, la ubicación espacio-tiempo, etc. Lo cual recae dentro del entorno en que se desarrolle un infante puesto que a través de la enseñanza se le otorgaran herramientas para la autonomía moral. La teoría presentada por Kohlberg me es interesante dado que este desarrollo no es fruto de un proceso biológico sino como algo éticamente deseable o por lo menos en el nivel post convencional, lo que podría ser complementado con razones ético- filosóficas, como lo propuso Habermas.
ResponderBorrarMe resulta muy interesante la forma en que las teorías psicológicas buscan comprender el desarrollo del carácter moral en la vida y experiencia humana; si bien todas tienen aspectos criticables de una forma u otra se complementan, permitiendo una mayor comprensión de este fenómeno y con ello se abren espacios a nuevas líneas de investigación respecto a este proceso, puesto que el significado y la concepción de “moral” es modificable.
Retomando puntos de la lectura, en conjunto con mi propia perspectiva, considero que el desarrollo cognitivo de los infantes respecto a la moral, ética y valores esta muy influenciada por el contexto, social, económico, cultural e incluso generacional.
ResponderBorrarEs interesante ver como, al final, los niños son educados por modelamientos, es decir, aprenden de lo que sus padres o las figuras de autoridad les dicen que esta bien o que esta mal; lo cual debe ser socialmente aceptado, estas normas sociales son las que a lo largo de sus vidas van a regularlos y aunque no están escritas, todos sabemos que esta bien o que esta mal.
Ahora bien, otro punto relevantes es la tipificación sexual, determinadas conductas son aceptadas para las niñas, pero no para los varones, o viceversa. ¿Porque? Bien, todo esto es meramente social, una niña puede llorar pero un niño no; lo cuál es en verdad algo tonto, pues ambos son seres humanos con características físicas similares y ambos pueden llorar, lo que pasa aquí es que socialmente no es aceptado que un hombre lloré por que denota vulnerabilidad.
Desde mi punto de vista si bien es importante entender como se da este proceso de aprender valores, ética y moral, también sería interesante investigar el entorno familiar en el que se desarrolla, pues muchos, sino es que todos los valores se aprenden en casa, y en realidad el niño solo es el reflejo del como los padres conciben los mismos, y de como generación tras generación estos han ido pasando.
Finalmente creo que deberíamos hacer una reflexión sobre nuestra propia moral y valores.
A lo largo de las clases hemos analizado las dintintas dimensiones del desarrollo del niño, aquí se habla sobre la parte moral, en donde de acuerdo a la edad y etapa es como se va integrando y manifestando la moral.
ResponderBorrarCómo se ha mencionado en comentarios anteriores también considero que esto lo adquiere el niño por medio del entorno que lo rodea, a lo que me hizo pensar en el trabajo de mi mamá, ella se encuentra en el departamento de prevención de perdidas en un centro comercial y constantemente se detectan personas robando, desafortunadamente algunas de estas personas que roban llevan a sus hijos, insulso usan a los mismos para meterles mercancía y como son menores de edad no les pueden hacer revisiones,en estos casos ya desde aquí podemos decir que no se le está enseñando al niño ningún valor, ni mucho menos un desarrollo de lo que es la moral, y más cuando el niño tiene la capacidad de entenderlo, ya que también está cuando los niños son muy pequeños y no alcanzan a comprender lo que está sucediendo, pero por el echo de ver a la policía y ver que en ocasiones se tienen que llevar a sus mamá/papá se asustan mucho y comienzan a llorar, y aunque no lo comprendan del todo les está causando afectaciones de manera emocional.
En general se me hizo interesante el tema, y poder compartir este ejemplo (de muchos) que tristemente se viven actualmente
Es triste lo que mencionas, Vane, realmente ¿qué ejemplo puede tener el niño? Lo más complicado es tratar de extinguir esas conductas que, por naturaleza, los chiquitos replican.
BorrarPor desgracia este tipo de actos puede,no en todos los casos, tener una repercusión en los fenómenos sociales como delincuencia....pero volvemos a lo mismo, todo tiene que ver con el contexto de desarrollo... :(