martes, 26 de octubre de 2021

Clase asincrónica 27 de octubre (Desarrollo físico y cognoscitivo en la adultez emergente y la adultez temprana

 Estimados alumnos buenas tardes a todos.


Les dejo la entrada para que podamos comentar la lectura, relacionada con la adultez emergente y la adultez temprana.

Recuerden que pueden hacer uso del blog durante todo el día, si no tienen oportunidad acceder en nuestro horario de clase.


Que tengan un excelente día todos!!



15 comentarios:

  1. La adultez emergente y temprana es una etapa que comprende muchos cambios, más en los aspectos del desarrollo de la identidad y de sistema de valores, la independencia de los padres, el establecimiento de relaciones, al igual que empieza a haber más responsabilidades, toma de decisiones y la independencia financiera. Si bien la salud es influenciada por aspectos genéticos, el estilo de vida que llevemos igual influirá de manera significativa; la actividad física, la alimentación, etc. Esto con el fin de no desarrollar una enfermedad que ponga en peligro la vida, pero si bien durante estás etapas del desarrollo este estilo de vida influirá en el desarrollo de estás enfermedades pero en las siguientes etapas.
    Pero igual existe otras variables que incluyen en la salud, como por ejemplo el nivel socioeconómico, el nivel educativo e incluso la raza o grupo étnico, ya que por ejemplo las personas con más ingresos tienen en cierta medida la posibilidad de ver un nutrióloga, ir a chequeos periódicos con el médico, controlar más sus alimentos, etc que las personas de bajos recursos probablemente no.
    En cuanto al desarrollo cognoscitivo en estás etapas, se da el desarrollo de diferentes tipos de pensamientos, por ejemplo, el reflexivo, que si bien durante la adolescencia empieza, durante está etapa se consolida, uno que no había escuchado antes es el pensamiento posformal, que es flexible, abiertos y adaptable que se basa en la experiencia subjetiva de las personas para resolver problemas encontrando la mejor solución. También la inteligencia emocional juega un papel importante ya que está permitirá controlar, conocer, valorar las emociones para lidiar con el ambiente social en el que el adulto se desenvuelve, entre otros aspectos.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me pareció muy interesante lo que comentas en relación al desarrollo cognoscitivo, Yadi, porque concuerdo contigo. Considero que cuando los adolescentes comienzan a madurar, su forma de pensar y actuar se modifica y aprender a elegir por ellos mismos sus gustos o preferencias.

      Borrar
    2. excelente comentario, exactamente todos estos detalles hasta bilogicos que mencionas son parte fundamental del desarrollo que permite consolidar a la adultes

      Borrar
    3. Uno de los elementos que rescata la lectura, y otras que se han revisado, es precisamente el avance en el grado o nivel de autonomía que la persona adquiere de acuerdo a su edad cronológica. Entre otras habilidades se encuentra la búsqueda y logro de un equilibrio emocional y social. Me parece interesante agregar que, desde mi punto de vista, la adultez representa la obtención y deterioro de las habilidades cognitivas, por lo que destaco su importancia en la psicología e investigación.

      Borrar
  2. Tal como le mencionaba la lectura, la adultez emergente comprende el desplazamiento de la adolescencia hacia la adultez, donde las responsabilidades, socialmente atribuidas, comienzan a incrementar y representar una preocupación constante para las personas. Desde mi perspectiva, representa una complejidad cultural, puesto que los planes o proyectos de vida deben comenzar a desarrollarse por parte de la misma presión e influencia del colectivo; buscar una pareja para tener una familia, encontrar trabajo o empleo, independizarse, etc. ¿Hasta qué punto realmente la persona actúa conforme a lo que quiere y desea desde el plano individual? Ahora bien, hasta este punto, es destacable el papel que juegan las experiencias pasadas, los eventos significativos en la niñez y adolescencia, pues cabe recordar que las personas son (somos) el reflejo de lo que hemos vivido

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Sam, pues considero que si bien el pasado es marca que prácticamente marca al individuo, no es un determinante que llegue a dirigir las conductas y pensamientos futuros de las personas.
      muy social tu comentario jaja pero realmente concuerdo contigo!

      Borrar
  3. Se podría pensar que al cumplir los 18 años somos adultos, sin embargo y como se plantea en la lectura, es necesario tomar en cuenta múltiples aspectos para considerar a alguien con ese nombramiento. Si bien bajo la ley ya podemos ser llamados adultos, es importante tomar en cuenta el desarrollo cognitivo, la independencia, autonomía y sustento económico que cada individuo pueda tener. Claro que la edad también es un aspecto importante, porque conforme vamos creciendo nuestras experiencias y aprendizajes nos hacer ser quienes somos, como es en el caso de la lectura, que se nos habla de la importancia de los amigos; del impacto que tiene en nuestra salud el consumo de sustancias como el alcohol, tabaco o drogas; la escuela, la influencia de las relaciones sexuales, la economía y el propio cuidado de la alimentación y salud. Como bien sabemos, ser adulto requiere de múltiples responsabilidades y la lectura nos plasma mucho de lo que eso implica; me pareció muy interesante todos los aspectos que fueron abordadors, porque cada persona tiene un acercamiento distinto a la adultez temprana, sin embargo, sabemos que todos pasaremos en algún momento por lo mismo.

    ResponderBorrar
  4. Esta transición de etapas me resulta inetetesante, ya que los cambios tanto físicos como cognoscitivos suelen estar más remarcados, en muchas ocasiones ALGUNOS padres se les dificulta en cómo llevar acabo está etapa de sus hijos, por todos aquellos factores que lo pueden estar rodeando, sin embrago tanto el individuo, como las personas que lo rodean deben ser consientes de lo que conlleva cada etapa, que se comenzarán nuevos rumbos e intereses, pero lo más importante es que en todo momento se dé ese impacto positivo que puede llegar a influenciar en el adulto que será el día de mañana :')

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me parece interesante lo que mencionas acerca de los padres en esta etapa, ya que la independencia de ellos creo que se hace y mayor y más notoria en esta etapa, es interesante cómo cada familia afronta esta situaciones de separación.

      Borrar
    2. Aunado a lo que cometan, considero que los estilos de crianza permiten predecir, hasta cierto punto, la autonomía e independencia que adquiere una persona a determinada edad, sin embargo, no es la única variable que interviene.

      Borrar
  5. Creo que en repetidas ocasiones las conversaciones que se dan entorno al desarrollo suelen concentrarse en las etapas de la niñez y adolescencia, se suele olvidar esta etapa en la que volvemos a transicionar pero ahora de la adolescencia hacia la adultez, guiándome un poco por la lectura y experiencia propia se puede decir que de cierta experimentamos un poco lo que nos pasa durante la adolescencia pero en diferentes aspectos e intensidades, me gustaría resaltar esto ya que aunque conocemos como tal que somos "adultos" estamos en el proceso de formar que clase de adultos queremos ser, comenzamos a tomar mayor responsabilidades de acuerdo a lo que la sociedad impone pero también en un sentido en el que podemos implementar y crear diferentes planes de vida u objetivos, como lo es entrar a la universidad en alguna carrera que nos interese, buscar trabajo, incluso para algunos el independizarse completamente de su familia/cuidadores, pero también me resulta interesante como todas las etapas anteriores legan a reflejarse puesto que son los sucesos que hemos vivido parte de nuestra personalidad e individualidad, por lo tanto aunque muchos procesos, proyectos o cosas que comencemos a realizar durante esta etapa tengan que ver con este visión generalizada de lo que sociedad impone, cada uno lo realizará de distintas formas a distintos tiempos, porque según estas experiencias lo que prioricemos será diferente para cada uno.

    ResponderBorrar
  6. No pensaría que incluso habiendo una edad establecida para considerarse adulto, esta etapa fuera tan relativa. Aunque legalmente una persona con dieciocho años cumplidos sea un adulto, es cierto que no siempre se es maduro a esa edad, o bien, personas más jóvenes pueden tener la madurez que algunos adultos jóvenes no. Incluso una persona puede ser menor de edad, pero si decide emanciparse, ante la sociedad será un adulto independiente.
    Ahora bien, encuentro lógico el que un adulto funcional requiera de sustento económico, independencia y la capacidad de tomar decisiones, y aunque se menciona que una persona menor puede tener las dos últimas, veo difícil que un menor de edad tenga estabilidad económica producto de un empleo.
    Es común ver que en esta generación, muchos le tenemos miedo a la independencia y a la misma etapa de la adultez, ya que conlleva demasiados aspectos que generan incertidumbre, por ejemplo, el Registro federal de Contribuyentes, el no encontrar trabajo una vez egresados, impuestos, la emancipación, e incluso conozco personas a quienes les pone nerviosas el hecho de votar por primera vez. Y todo esto lo atribuyo a la cognición, y no me refiero al hecho de que no seamos seres pensantes capaces de tomar decisiones, más bien, creo que en esta generación, la gran mayoría de nosotros tenemos inseguridades que nos hacen dudar de muchas cosas, y en consecuencia, temer a las cosas nuevas.
    Por ello creo que cada etapa debe ser tratada como tal, pero también que debemos ser conscientes de todo el futuro que tenemos por delante, así como cualquier otro factor del tipo que sea, que puede traer la adultez.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. tienes razón dulce, como dicen por ahí, la edad no define la madurez que una persona puede llegar a alcanzar

      Borrar
  7. La adultes emergente es la etapa principal por donde pasan los jóvenes, (adultos jóvenes).
    Considerando esto la madurez y autonomía que maneje cada joven adulto en este caso va a verse permeado por muchas cosas; primeramente el contexto familiar, que como hemos venido viendo es el que más marca la conducta y pensamientos de la persona y como segúndo contexto son los círculos sociales (escuela, amigos, trabajo, etc) los cuales de igual manera van a moldear a la persona, claro sin dejar a un lado las cuestiones que sin meramente biológicas y que de igual forma intervienen.
    Al formarse como adultos la sociedad en si espera que se cumplan estándares ya marcados, sin embargo se deja de lado lo deseado y románticamente me atrevo a decirlo lo que uno desea hacer, pues se prefiere ser parte de la mandá, sin cuestionarse absolutamente nada del porque tener que hacer las cosas como "normalmente se hacen"
    en conclusión puedo decir que es una de las etapas que para mí son más interesantes ya que es aquí cunado podemos empezar a ver cómo es que va a dirigir su vida el individuo y de que forma lo Ara, los recursos con los que cuenta y con los que no.

    ResponderBorrar
  8. Considero que durante la adultez emergente y temprana se vuelven evidentes las habilidades y carencias de las etapas anteriores, puesto que existe una toma de decisiones importantes para el trascurso de su vida. Así mismo, al ser una etapa exploratoria otorga la oportunidad de probar cosas nuevas y conocer diferentes formas de vida, permitiendo al individuo formar una identidad realmente suya, de reinventarse a sí mismos y en ocasiones de forma colectiva su cultura y sociedad.
    Por otro lado, las ideas culturales influyen en gran medida dentro de esta etapa, puesto que tienden al individualismo o colectivismo y tras ello muchos aspectos del desarrollo y la conducta en la adolescencia y la adultez emergente pueden derivar de las costumbres.

    ResponderBorrar