Pasar de la infancia a la adolescencia trae consigo muchos aspectos; como bien se nos menciona en la lectura, los niños comienzan a pasar por cambios físicos, hormonales y sociales. Cada uno comienza a ver cambios en su cuerpo como la estatura, el bello y la madurez sexual, además también se modifica su estado de ánimo. Como bien sabemos, los adolescentes se encuentran en un momento vulnerable y lleno de cambios, donde se ven influenciados social y familiarmente, lo cual podría afectar su autoestima y autoconcepto, por lo que desde mi punto de vista, es importante tener muy presente cualquier síntoma de depresión y con ello evitar el suicidio. En relación a su desarrollo cognitivo, podemos resaltar que conforme el ser humano va creciendo, este desarrollo va aumentando, por lo que podemos decir que lo mismo pasa con los adolescentes, sin embargo, su sentido de pensamiento aún es inmaduro. Para finalizar, considero que es importante que durante esta etapa, los adolescentes cuiden de su salud: no ingiriendo sustancias como el alcohol, tabaco o drogas; cuidando su alimentación y realizando algún deporte o actividad recreativa.
Desde mi punto de vista la adolescencia representa el periodo más complejo en al etapa del desarrollo de las personas en el sentido físico, puesto que, como mencionamos al inicio del curso, existen falsas ideas que contemplan al crecimiento como algo únicamente físico y es justo este periodo el que podría fomentar la reproducción de dichas creencias. Ahora bien, considero que nos encontramos con un caos total en lo que a cambios biológicos y psicológicos refiere, el claro ejemplo de ello son los neurotransmisores y otras hormonas como la progesterona o testosterona... ¿realmente el adolescente es difícil porque quiere? ¿Porque es rebelde?
respondiendo un poco a la pregunta que planteas, considero que no, que son estas cuestiones hormonales las que no son tan fáciles de controlar, aspectos como la familia y el contexto en donde se desenvuelve favorecerán o no estas conductas de "rebeldía"
Al igual que los comentarios anteriores puedo referir a que los individuos al llegar a la etapa de la adolescencia llegan a un cambio evolutivo evidente, donde se pasa de ser un niño a ser un paso a lo que seri adulto. Si bien los cambios que puedan presentar pueden acarrear problemas como bullying por el aspecto característico de la pubertad, esta etapa es necesaria para madurar no solo fisicamente si no tambien cognitivamente. La adolescencia es una de las etapas mas susceptibles por las que se puede pasar, ya que pueden caer fácilmente a errores que les puedan costar mucho a futuro, ya lo mencionaba estephania, sin embargo aquí podría agregar cuestiones como el sexting y cosas que en la actualidad están pasando con los adolescentes.
En efecto, es la adolescencia una de las etapas más susceptibles del ciclo vital, sobre todo por la labor de concretar la personalidad, donde intervienen factores como la influencia social, violencia, entre otros.
Otra etapa del desarrollo es la adolescencia, que implica un gran cambio es muchos aspectos, emocionales, físicos y cognitivos, donde se presenta mayor crecimiento en el aspecto social, así como del desarrollo de su propio concepto, autonomía y personalidad. En especial quiero comentar acerca del desarrollo cognoscitivo, es muy interesante como se da la transición no solo física si no cognitiva, como a los 5 años vemos ciertas cosas de manera diferente y a los 8 ya cambio completamente y después a los 10 y así sucesivamente. La etapa de Piaget de las operaciones formales, podría ilustrar un poco esto. La perfección del pensamiento a través de una manipulación más flexible de la información, donde su desarrollo cognitivo ya le da para más desde aprender operaciones más concretas en matemáticas, en pensar en problemas sociales de interes, hasta llegar al razonamiento hipotético deductivo, y esto desde la biología de podría explicar por la maduración de los lóbulos frontales del cerebro. Dentro de esto se menciona otra ámbito del pensamiento; el razonamiento moral, la teoría de Kohlberg donde se menciona las características que a qué edad tiene o "deberían" presentar, o alcanzar Pero no solo queda ahí, el como se empieza toda esta construcción mental de la sociedad y como se imponen juicios y creencias acerca del ambiente en donde crece, y entra el debate de si en verdad las conductas prosociales o altruistas son en verdad de una motivación extrinseca, o más a cuestiones propias, como el reconocimiento social, mantener una imagen dentro de la sociedad y si está es positiva es mejor, a lo largo del ciclo vital, vamos aprendiendo de todo y esto nos va haciendo lo que hacemos y lo que somos y la adolescencia es una etapa fundamental en el descubrimiento de quienes somos
Me parece muy importante lo que comentas acerca del desarrollo moral, en otras lecturas también se ha explorado el mismo y es durante esta etapa de la adolescencia que para mi, empezamos a construir nuestra moral de forma más independiente e individual de lo que tal vez hemos aprendido con nuestra familia o en la escuela por parte de los docentes, cuestionamos y comparamos constantemente con nuestros pares nuestros valores, creencias e ideologías, si a esto le sumamos que durante esta fase el adolescente está en constante búsqueda y conflicto de aspectos propios de su personalidad, considero que es un momento vulnerable y que por lo tanto debe de estar esta presencia por parte de los padres sin llegar a un punto extremo en el que se impida el desarrollo libre del adolescente pero que si les guíe y oriente para evitar situaciones desagradables.
Además de los múltiples cambios físicos presentes en la etapa adolescente, algo que me llama la atención es el perfeccionamiento del pensamiento abstracto, el cual permite que el adolescente lleve acabo procesos como la reflexión, contextualización (espacio/tiempo), exploración e imaginación; lo cual proporciona mayores posibilidades para adaptarse a su entorno y tomar decisiones. Por otro lado, esta etapa resulta sumamente compleja, puesto que la inmadurez emocional puede colocar al individuo en situaciones de riesgo, para sí y los demás, de este modo sus relaciones sociales, familiares y la interacción con medios de comunicación e información, tienen mayor influencia en la toma de decisiones.
Concuerdo contigo, Nora. Es interesante enfrentar los avances cognitivos con el "desajuste" emocional durante esta etapa del ciclo vital, sin embargo, rescatría de algunas lecturas pasadas el hecho de que, en el mejor de los casos, entre más grande es la persona, mayor equilibrio emocional presenta. En función de esto, me surge una pregunta, ¿Qué es lo que pasa con aquellos adolescentes que resultan sujetos "maduros" física, cognitiva y emocionalmente en comparación con otros individuos de su edad? ¿Es realmente el contexto el único que interviene en este caso?
Durante esta etapa del desarrollo nos vemos encontrados con distintos cambios físicos y cognitivos, dentro de la teoría Piagetiana nos encontramos en la etapa de las operaciones formales, caracterizada principalmente por la capacidad del pensamiento abstracto además de esto el procesamiento de la información como el proceso de obtener, manejar y retener la información también mejora; por lo anterior creo que es necesario que las actividades que se les apliquen a los adolescentes sigan impulsando el desarrollo de esas habilidades especialmente en este momento donde todas se encuentran en un estado más superior que en las otras etapas de su vida.
Pasar de la infancia a la adolescencia trae consigo muchos aspectos; como bien se nos menciona en la lectura, los niños comienzan a pasar por cambios físicos, hormonales y sociales. Cada uno comienza a ver cambios en su cuerpo como la estatura, el bello y la madurez sexual, además también se modifica su estado de ánimo. Como bien sabemos, los adolescentes se encuentran en un momento vulnerable y lleno de cambios, donde se ven influenciados social y familiarmente, lo cual podría afectar su autoestima y autoconcepto, por lo que desde mi punto de vista, es importante tener muy presente cualquier síntoma de depresión y con ello evitar el suicidio. En relación a su desarrollo cognitivo, podemos resaltar que conforme el ser humano va creciendo, este desarrollo va aumentando, por lo que podemos decir que lo mismo pasa con los adolescentes, sin embargo, su sentido de pensamiento aún es inmaduro.
ResponderBorrarPara finalizar, considero que es importante que durante esta etapa, los adolescentes cuiden de su salud: no ingiriendo sustancias como el alcohol, tabaco o drogas; cuidando su alimentación y realizando algún deporte o actividad recreativa.
Desde mi punto de vista la adolescencia representa el periodo más complejo en al etapa del desarrollo de las personas en el sentido físico, puesto que, como mencionamos al inicio del curso, existen falsas ideas que contemplan al crecimiento como algo únicamente físico y es justo este periodo el que podría fomentar la reproducción de dichas creencias.
ResponderBorrarAhora bien, considero que nos encontramos con un caos total en lo que a cambios biológicos y psicológicos refiere, el claro ejemplo de ello son los neurotransmisores y otras hormonas como la progesterona o testosterona... ¿realmente el adolescente es difícil porque quiere? ¿Porque es rebelde?
respondiendo un poco a la pregunta que planteas, considero que no, que son estas cuestiones hormonales las que no son tan fáciles de controlar, aspectos como la familia y el contexto en donde se desenvuelve favorecerán o no estas conductas de "rebeldía"
BorrarAl igual que los comentarios anteriores puedo referir a que los individuos al llegar a la etapa de la adolescencia llegan a un cambio evolutivo evidente, donde se pasa de ser un niño a ser un paso a lo que seri adulto.
ResponderBorrarSi bien los cambios que puedan presentar pueden acarrear problemas como bullying por el aspecto característico de la pubertad, esta etapa es necesaria para madurar no solo fisicamente si no tambien cognitivamente.
La adolescencia es una de las etapas mas susceptibles por las que se puede pasar, ya que pueden caer fácilmente a errores que les puedan costar mucho a futuro, ya lo mencionaba estephania, sin embargo aquí podría agregar cuestiones como el sexting y cosas que en la actualidad están pasando con los adolescentes.
En efecto, es la adolescencia una de las etapas más susceptibles del ciclo vital, sobre todo por la labor de concretar la personalidad, donde intervienen factores como la influencia social, violencia, entre otros.
BorrarOtra etapa del desarrollo es la adolescencia, que implica un gran cambio es muchos aspectos, emocionales, físicos y cognitivos, donde se presenta mayor crecimiento en el aspecto social, así como del desarrollo de su propio concepto, autonomía y personalidad.
ResponderBorrarEn especial quiero comentar acerca del desarrollo cognoscitivo, es muy interesante como se da la transición no solo física si no cognitiva, como a los 5 años vemos ciertas cosas de manera diferente y a los 8 ya cambio completamente y después a los 10 y así sucesivamente.
La etapa de Piaget de las operaciones formales, podría ilustrar un poco esto. La perfección del pensamiento a través de una manipulación más flexible de la información, donde su desarrollo cognitivo ya le da para más desde aprender operaciones más concretas en matemáticas, en pensar en problemas sociales de interes, hasta llegar al razonamiento hipotético deductivo, y esto desde la biología de podría explicar por la maduración de los lóbulos frontales del cerebro.
Dentro de esto se menciona otra ámbito del pensamiento; el razonamiento moral, la teoría de Kohlberg donde se menciona las características que a qué edad tiene o "deberían" presentar, o alcanzar
Pero no solo queda ahí, el como se empieza toda esta construcción mental de la sociedad y como se imponen juicios y creencias acerca del ambiente en donde crece, y entra el debate de si en verdad las conductas prosociales o altruistas son en verdad de una motivación extrinseca, o más a cuestiones propias, como el reconocimiento social, mantener una imagen dentro de la sociedad y si está es positiva es mejor, a lo largo del ciclo vital, vamos aprendiendo de todo y esto nos va haciendo lo que hacemos y lo que somos y la adolescencia es una etapa fundamental en el descubrimiento de quienes somos
Me parece muy importante lo que comentas acerca del desarrollo moral, en otras lecturas también se ha explorado el mismo y es durante esta etapa de la adolescencia que para mi, empezamos a construir nuestra moral de forma más independiente e individual de lo que tal vez hemos aprendido con nuestra familia o en la escuela por parte de los docentes, cuestionamos y comparamos constantemente con nuestros pares nuestros valores, creencias e ideologías, si a esto le sumamos que durante esta fase el adolescente está en constante búsqueda y conflicto de aspectos propios de su personalidad, considero que es un momento vulnerable y que por lo tanto debe de estar esta presencia por parte de los padres sin llegar a un punto extremo en el que se impida el desarrollo libre del adolescente pero que si les guíe y oriente para evitar situaciones desagradables.
BorrarAdemás de los múltiples cambios físicos presentes en la etapa adolescente, algo que me llama la atención es el perfeccionamiento del pensamiento abstracto, el cual permite que el adolescente lleve acabo procesos como la reflexión, contextualización (espacio/tiempo), exploración e imaginación; lo cual proporciona mayores posibilidades para adaptarse a su entorno y tomar decisiones.
ResponderBorrarPor otro lado, esta etapa resulta sumamente compleja, puesto que la inmadurez emocional puede colocar al individuo en situaciones de riesgo, para sí y los demás, de este modo sus relaciones sociales, familiares y la interacción con medios de comunicación e información, tienen mayor influencia en la toma de decisiones.
Concuerdo contigo, Nora. Es interesante enfrentar los avances cognitivos con el "desajuste" emocional durante esta etapa del ciclo vital, sin embargo, rescatría de algunas lecturas pasadas el hecho de que, en el mejor de los casos, entre más grande es la persona, mayor equilibrio emocional presenta. En función de esto, me surge una pregunta, ¿Qué es lo que pasa con aquellos adolescentes que resultan sujetos "maduros" física, cognitiva y emocionalmente en comparación con otros individuos de su edad? ¿Es realmente el contexto el único que interviene en este caso?
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarDurante esta etapa del desarrollo nos vemos encontrados con distintos cambios físicos y cognitivos, dentro de la teoría Piagetiana nos encontramos en la etapa de las operaciones formales, caracterizada principalmente por la capacidad del pensamiento abstracto además de esto el procesamiento de la información como el proceso de obtener, manejar y retener la información también mejora; por lo anterior creo que es necesario que las actividades que se les apliquen a los adolescentes sigan impulsando el desarrollo de esas habilidades especialmente en este momento donde todas se encuentran en un estado más superior que en las otras etapas de su vida.
ResponderBorrar