Es importante mencionar en primera instancia la socialización que los pequeños tienen con sus iguales, en este caso dentro de la institución serian sus compañeritos; esta interacción será mas una cuestión de aprendizaje, puesto que ellos tienen un previo aprendizaje de como deberían comportarse ante cierta situación (provenientes de su primer circulo socializador ”familia”), sin embargo esto no será el determinante de la situación de como interactuara un pequeño con otro, si bien podríamos ver también aspectos como el ambiente en el que se desenvuelve y las personas que en ese momento (profesor) este o no favoreciendo dicha socialización.
Aunado a lo que mencionas, resulta interesante comenzar a identificar la reestructuración cognitiva del menor, puesto que, al convivir e interactuar con diferentes personas de diferentes ideas, creencias, estilos de crianza, etc., debe encontrar el punto clave para la negociación y consolidación de elementos comunes con sus pares, de tal forma que comienza a detectar con quién puede o no forjar una amistad o trabajar, situación que se observa con mayor facilidad, y que repercute, en etapas del desarrollo posteriores como la adolescencia.
En clases anteriores habíamos comentado y resaltado el papel que juegan los pares en la vida de las personas, en primera instancia porque representan el medio la adquisición de habilidades sociales y cognitivas que el niño no puede adquirir dentro de un núcleo familiar y no porque este último sea hostil o poco óptimo para su desarrollo (excepto en algunos casos), sino porque para el infante es más fácil lidiar con personas que son "más racionales" y le brindan todo lo que está a su alcance para evitar molestias, llantos, enojos, entre otros, en comparación con otros niños que quieren lo mismo que él y muestran ciertos patrones de conducta similares. Con lo anterior, destaco nuevas aproximaciones al autoconocimiento tanto de habilidades como de emociones y otros elementos psicológicos que servirán en etapas futuras, como la adolescencia, para la pertenencia a grupos, consolidación de la personalidad, etc. Por lo tanto, detectar cualquier indicador en las relaciones entre pares nos ayuda como futuros profesionales a predecir la conducta y actitudes de las personas, así como el trabajo en prácticas de intervención pertinentes en el área educativa, clínica y social puesto que las relaciones interpersonales intervienen directamente en diversos fenómenos colectivos.
Como ya lo habíamos mencionado en otras ocasiones, el primer acercamiento afectivo y y social que tenemos es la familia, principalmente de papá o mamá; de esta forma, mucho de lo que aprendemos es gracias a ellos, al igual que de la manera en la que nos educan. Dentro de la lectura se menciona que los hijos de padres autoritativos por lo general podrán tener un mejor desarrollo con sus pares, mientras que los que cuentan con padres autoritarios contarán con más dificultades para socializar. Si bien muchas de las habilidades que los niños son capaces de desarrollar es gracias al estilo de crianza, también se ven envueltos otros factores como lo son la personalidad, el ambiente y la propia influencia de los pares. Dicho lo anterior y como lo hemos hablado en las últimas clases, es de vital importancia proporcionarle a los pequeños un correcto estilo de crianza, atender sus necesidades y estimular su desarrollo físico y cognitivo.
Cómo lo hemos revisado clases anteriores, para un desarrollo óptimo del niño, la influencia de los pares es muy importante, resulta. Me llama la atención por qué de las diferencias en como uno niño puede hacer amigos más fácilmente y porque otros no o se les dificulta más, y dentro de esto tiene mucho que ver los vínculos de apego que tuvieron con sus padres así como el estilo de crianza ya que se ven como predictores de su futuro estatus social cómo se menciona en la lectura. Desde si eran muy sobreprotectores sus padres o muy permisivos, o si habían sufrido algún suceso relevante como la muerte de un familiar, o violencia. Así el niño al llegar al ambiente escolar llevará a cabo o pondrá en práctica todo lo que aprendió en su familia y de ahí dependerá el uso de habilidades sociales si es que cuenta con ellas. Hablando específicamente de aquellos niños que no tuvieron la oportunidad de aprender dentro de sus familias estas "habilidades" qué pasa con ellos¡?, llegan a la escuela y muy probablemente sean del grupo como comúnmente etiqueta la sociedad de "rechazados", dónde en lugar de que sirva la escuela para adquirir todas estas habilidades como la comunicación verbal en el cómo relacionarse con sus pares, pareciera que se olvidan de estos niños, y en lugar de enseñar, reprimen aún más, incluso juzgados por sus propios compañeros, y entra aquí el dilema de la enseñanza "tradicional" en vez de ver en los niños oportunidades para que ellos puedan desarrollar las habilidades necesarias para un futuro, pero muchas veces no pasa.
Antes había mencionado que los niños encuentran un segundo círculo social cercano en la escuela, porque es el otro ambiente donde pueden desarrollarse e interactuar con más personas; es entonces que comienzan a crear lazos de amistad con otros niños que podrán tener diversidad de características y venir de un círculo familiar totalmente diferente, y a pesar de que probablemente buscarán relacionarse con quienes comparta características, los padres deberán asumir y aceptar el hecho de que conocerán a niños con diferentes características, costumbres, hábitos y valores, mismos que podrían despertar la curiosidad del niño por las diferencias entre familias. Aun cuando los padres inculquen maneras de comportarse en casa, los niños son susceptibles al aprendizaje y la imitación, por lo tanto, los padres también deben estar preparados para la posibilidad de que sus hijos se comporten de manera diferente y/o adquieran nuevos hábitos y costumbres, propios de la influencia que puede tener en ellos una amistad.
Justo le mencionaba eso a Karlita, la reestructuración cognitiva y conductual de los niños a partir de la interacción social. Me agrada tu comentario, Dulce, considero que en ocasiones los padres no toman en cuenta este proceso, por lo que optan por medidas más estrictas o simplemente dejan a los chiquis a su suerte. A partir de esta etapa la influencia social comienza a tomar más importancia y valor en lo que al desarrollo humano compete, lo que puede permitirnos entender cada vez más la conducta, actitudes y otras estructuras humanas
Me resulta interesante como es que la maduración debe estar acompañada de interacciones con personas fuera del hogar, permitiendo al niño afrontar pequeños conflictos y tras ello la adquisición gradual de destrezas para el manejo de futuros inconvenientes; ya que como se ha mencionado, el estilo de crianza tiene un papel importante dentro de las primeras relaciones sociales del infante. Por otro lado, me gustaría retomar las relaciones del estatus sociométrico con variables como: el rendimiento escolar, competencia social, el auto concepto y las conductas agresivas o rechazo. Puesto que los alumnos que reciben mayores nominaciones positivas por parte de sus iguales, son quienes frecuentemente presentan mayor auto-atribución de éxito escolar, en comparación con los niños percibidos o etiquetados negativamente. Menciono esto porque las relaciones sociales también pueden repercutir negativamente en el desarrollo del infante, a pesar de que él cuente con un estilo de crianza adecuado, algunas de esas situaciones pueden ser causadas por clasismo, racismo, homofobia y otras situaciones que propicien una discriminación del niño y en consecuencia afecten la interacción con su entorno.
Me parece muy interesante lo que dices al final de tu comentario acerca de como un niño puede experimentar o ejercer racismo, clasismo entre otras situaciones por parte de sus mismos compañeritos, creo aquí se pueden reflejar los prejuicios de sus padres/familia y el contenido que consumen en internet u otros medios, especialmente ahora que sabemos que muchas veces no se vigila lo que ven y consumen y por lo tanto hasta los mismos padres ignoran que es lo que aprenden sus hijos.
Tenemos en claro que la socialización del niño en la escuela es parte de conductas previas que se viven desde el vínculo familiar, seguramente en algún momento hemos observado a niños, o incluso nuestros mismos compañeros que pueden llegar a presentar conductas agresivas a otros niños, pero también está la parte en donde comienza a desarrollarse elementos como la amistad, dónde los niños comienzan a consolidar estos vínculos con sus pares, por eso la importancia de inculcar valores desde pequeños, para que esté proceso de socialización sea más beneficioso, tanto para el niño que lo vive, como los que lo rodean
Creo que algo que se debe resaltar de todos estos temas que de alguna manera se encuentran dentro del contexto escolar es acerca de la gran influencia que sigue teniendo la dinámica familiar en la forma en la que el niño se va a ir desarrollando. Por ejemplo en las relaciones que construyen con sus pares/compañeros y el éxito social que tengan en el establecimiento de estas relaciones, muchas veces creo que se olvida que entre el contexto escolar y el contexto familiar existe una relación bidireccional, es decir, que una va a influir sobre la otra y viceversa, es por eso que cuando se llega a detectar que un niño tiene problemas en la socialización con sus compañeritos (ya sea que presenta conductas hostiles o que se note que haya sido segregado del grupo) es necesario que se investigue un poco sobre el contexto familiar y cuál es su dinámica, ya que si lo vemos desde una perspectiva conductual se sabe que en la familia (así como otros contextos), los niños ven a los padres/cuidadores como modelos de actuación ante diferentes circunstancias. Ahora bien, siguiendo esta lógica y como he visto que ya se ha comentado en este blog, los padres también deberían de estar preparados o contar con este conocimiento previo de que las conductas, pensamientos e incluso actitudes de sus pequeños puedan transformarse o llegar a cambiar, dejarlos explorar estos nuevos aspectos que se forman de su persona , claro todo esto sin que veamos que pueda generar daño a su persona o provocarle problemas sociales.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEs importante mencionar en primera instancia la socialización que los pequeños tienen con sus iguales, en este caso dentro de la institución serian sus compañeritos; esta interacción será mas una cuestión de aprendizaje, puesto que ellos tienen un previo aprendizaje de como deberían comportarse ante cierta situación (provenientes de su primer circulo socializador ”familia”), sin embargo esto no será el determinante de la situación de como interactuara un pequeño con otro, si bien podríamos ver también aspectos como el ambiente en el que se desenvuelve y las personas que en ese momento (profesor) este o no favoreciendo dicha socialización.
ResponderBorrarAunado a lo que mencionas, resulta interesante comenzar a identificar la reestructuración cognitiva del menor, puesto que, al convivir e interactuar con diferentes personas de diferentes ideas, creencias, estilos de crianza, etc., debe encontrar el punto clave para la negociación y consolidación de elementos comunes con sus pares, de tal forma que comienza a detectar con quién puede o no forjar una amistad o trabajar, situación que se observa con mayor facilidad, y que repercute, en etapas del desarrollo posteriores como la adolescencia.
BorrarEn clases anteriores habíamos comentado y resaltado el papel que juegan los pares en la vida de las personas, en primera instancia porque representan el medio la adquisición de habilidades sociales y cognitivas que el niño no puede adquirir dentro de un núcleo familiar y no porque este último sea hostil o poco óptimo para su desarrollo (excepto en algunos casos), sino porque para el infante es más fácil lidiar con personas que son "más racionales" y le brindan todo lo que está a su alcance para evitar molestias, llantos, enojos, entre otros, en comparación con otros niños que quieren lo mismo que él y muestran ciertos patrones de conducta similares. Con lo anterior, destaco nuevas aproximaciones al autoconocimiento tanto de habilidades como de emociones y otros elementos psicológicos que servirán en etapas futuras, como la adolescencia, para la pertenencia a grupos, consolidación de la personalidad, etc. Por lo tanto, detectar cualquier indicador en las relaciones entre pares nos ayuda como futuros profesionales a predecir la conducta y actitudes de las personas, así como el trabajo en prácticas de intervención pertinentes en el área educativa, clínica y social puesto que las relaciones interpersonales intervienen directamente en diversos fenómenos colectivos.
ResponderBorrarComo ya lo habíamos mencionado en otras ocasiones, el primer acercamiento afectivo y y social que tenemos es la familia, principalmente de papá o mamá; de esta forma, mucho de lo que aprendemos es gracias a ellos, al igual que de la manera en la que nos educan. Dentro de la lectura se menciona que los hijos de padres autoritativos por lo general podrán tener un mejor desarrollo con sus pares, mientras que los que cuentan con padres autoritarios contarán con más dificultades para socializar. Si bien muchas de las habilidades que los niños son capaces de desarrollar es gracias al estilo de crianza, también se ven envueltos otros factores como lo son la personalidad, el ambiente y la propia influencia de los pares. Dicho lo anterior y como lo hemos hablado en las últimas clases, es de vital importancia proporcionarle a los pequeños un correcto estilo de crianza, atender sus necesidades y estimular su desarrollo físico y cognitivo.
ResponderBorrarCómo lo hemos revisado clases anteriores, para un desarrollo óptimo del niño, la influencia de los pares es muy importante, resulta. Me llama la atención por qué de las diferencias en como uno niño puede hacer amigos más fácilmente y porque otros no o se les dificulta más, y dentro de esto tiene mucho que ver los vínculos de apego que tuvieron con sus padres así como el estilo de crianza ya que se ven como predictores de su futuro estatus social cómo se menciona en la lectura.
ResponderBorrarDesde si eran muy sobreprotectores sus padres o muy permisivos, o si habían sufrido algún suceso relevante como la muerte de un familiar, o violencia. Así el niño al llegar al ambiente escolar llevará a cabo o pondrá en práctica todo lo que aprendió en su familia y de ahí dependerá el uso de habilidades sociales si es que cuenta con ellas.
Hablando específicamente de aquellos niños que no tuvieron la oportunidad de aprender dentro de sus familias estas "habilidades" qué pasa con ellos¡?, llegan a la escuela y muy probablemente sean del grupo como comúnmente etiqueta la sociedad de "rechazados", dónde en lugar de que sirva la escuela para adquirir todas estas habilidades como la comunicación verbal en el cómo relacionarse con sus pares, pareciera que se olvidan de estos niños, y en lugar de enseñar, reprimen aún más, incluso juzgados por sus propios compañeros, y entra aquí el dilema de la enseñanza "tradicional" en vez de ver en los niños oportunidades para que ellos puedan desarrollar las habilidades necesarias para un futuro, pero muchas veces no pasa.
Antes había mencionado que los niños encuentran un segundo círculo social cercano en la escuela, porque es el otro ambiente donde pueden desarrollarse e interactuar con más personas; es entonces que comienzan a crear lazos de amistad con otros niños que podrán tener diversidad de características y venir de un círculo familiar totalmente diferente, y a pesar de que probablemente buscarán relacionarse con quienes comparta características, los padres deberán asumir y aceptar el hecho de que conocerán a niños con diferentes características, costumbres, hábitos y valores, mismos que podrían despertar la curiosidad del niño por las diferencias entre familias.
ResponderBorrarAun cuando los padres inculquen maneras de comportarse en casa, los niños son susceptibles al aprendizaje y la imitación, por lo tanto, los padres también deben estar preparados para la posibilidad de que sus hijos se comporten de manera diferente y/o adquieran nuevos hábitos y costumbres, propios de la influencia que puede tener en ellos una amistad.
Justo le mencionaba eso a Karlita, la reestructuración cognitiva y conductual de los niños a partir de la interacción social. Me agrada tu comentario, Dulce, considero que en ocasiones los padres no toman en cuenta este proceso, por lo que optan por medidas más estrictas o simplemente dejan a los chiquis a su suerte. A partir de esta etapa la influencia social comienza a tomar más importancia y valor en lo que al desarrollo humano compete, lo que puede permitirnos entender cada vez más la conducta, actitudes y otras estructuras humanas
BorrarMe resulta interesante como es que la maduración debe estar acompañada de interacciones con personas fuera del hogar, permitiendo al niño afrontar pequeños conflictos y tras ello la adquisición gradual de destrezas para el manejo de futuros inconvenientes; ya que como se ha mencionado, el estilo de crianza tiene un papel importante dentro de las primeras relaciones sociales del infante.
ResponderBorrarPor otro lado, me gustaría retomar las relaciones del estatus sociométrico con variables como: el rendimiento escolar, competencia social, el auto concepto y las conductas agresivas o rechazo. Puesto que los alumnos que reciben mayores nominaciones positivas por parte de sus iguales, son quienes frecuentemente presentan mayor auto-atribución de éxito escolar, en comparación con los niños percibidos o etiquetados negativamente. Menciono esto porque las relaciones sociales también pueden repercutir negativamente en el desarrollo del infante, a pesar de que él cuente con un estilo de crianza adecuado, algunas de esas situaciones pueden ser causadas por clasismo, racismo, homofobia y otras situaciones que propicien una discriminación del niño y en consecuencia afecten la interacción con su entorno.
Me parece muy interesante lo que dices al final de tu comentario acerca de como un niño puede experimentar o ejercer racismo, clasismo entre otras situaciones por parte de sus mismos compañeritos, creo aquí se pueden reflejar los prejuicios de sus padres/familia y el contenido que consumen en internet u otros medios, especialmente ahora que sabemos que muchas veces no se vigila lo que ven y consumen y por lo tanto hasta los mismos padres ignoran que es lo que aprenden sus hijos.
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarTenemos en claro que la socialización del niño en la escuela es parte de conductas previas que se viven desde el vínculo familiar, seguramente en algún momento hemos observado a niños, o incluso nuestros mismos compañeros que pueden llegar a presentar conductas agresivas a otros niños, pero también está la parte en donde comienza a desarrollarse elementos como la amistad, dónde los niños comienzan a consolidar estos vínculos con sus pares, por eso la importancia de inculcar valores desde pequeños, para que esté proceso de socialización sea más beneficioso, tanto para el niño que lo vive, como los que lo rodean
ResponderBorrarCreo que algo que se debe resaltar de todos estos temas que de alguna manera se encuentran dentro del contexto escolar es acerca de la gran influencia que sigue teniendo la dinámica familiar en la forma en la que el niño se va a ir desarrollando. Por ejemplo en las relaciones que construyen con sus pares/compañeros y el éxito social que tengan en el establecimiento de estas relaciones, muchas veces creo que se olvida que entre el contexto escolar y el contexto familiar existe una relación bidireccional, es decir, que una va a influir sobre la otra y viceversa, es por eso que cuando se llega a detectar que un niño tiene problemas en la socialización con sus compañeritos (ya sea que presenta conductas hostiles o que se note que haya sido segregado del grupo) es necesario que se investigue un poco sobre el contexto familiar y cuál es su dinámica, ya que si lo vemos desde una perspectiva conductual se sabe que en la familia (así como otros contextos), los niños ven a los padres/cuidadores como modelos de actuación ante diferentes circunstancias.
ResponderBorrarAhora bien, siguiendo esta lógica y como he visto que ya se ha comentado en este blog, los padres también deberían de estar preparados o contar con este conocimiento previo de que las conductas, pensamientos e incluso actitudes de sus pequeños puedan transformarse o llegar a cambiar, dejarlos explorar estos nuevos aspectos que se forman de su persona , claro todo esto sin que veamos que pueda generar daño a su persona o provocarle problemas sociales.