La forma en como los niños pueden comenzar a aprender temas de intereses políticos por ejemplo, será difícil de comprender sin embargo esto no impide que si se desea el niño pueda llegar a comprender estos temas pero aclarando que lo entenderán siempre y cuando sea explicado con su lenguaje; sin embargo también puedo añadir que dependerá de la persona que dirija esta actividad, ya que como se sabe las personas que educan a los pequeños permean en ellos y pueden dirigirlos hacia donde ellos desean, sin embargo al pasar el desarrollo de estos pequeños y comienzan a tener un circulo social mas amplio y añadiendo las experiencias previas podrá cambiar o mas bien redirigir el pensamiento o criticas que la persona forme de algún suceso. Un ejemplo que podría poner aquí es el aborto, cuando somos pequeños los docentes que puedan explicar estos temas quizá sean personas en contra y lo explicaran tal vez con videos animados o información que les permita a los niños comprender, y así mismo los padre pueden tener la misma perspectiva, ´por ende el pequeño creerá que eso es lo correcto y seguirá con ello, sin embargo cuando cambia de entorno socializador y se informa de el tema, el individuo podría llegar a cambiar de parecer.
Nuevamente nos encontramos con el plano del desarrollo de los niños más allá de lo físico. Si bien, el aprendizaje de diferentes habilidades, así como la construcción y uso de herramientas que les permitan adaptarse a su entorno, se propicia desde casa, comienzan a desempeñar un papel fundamental los agentes secundarios y terciarios de socialización, como lo son los pares y docentes, personas que prestan servicios, etc. El proceso de la consolidación de capacidades intelectuales como la lectoescritura conlleva la utilización de microprocesos que se encuentran interconectados entre sí para el logro de un objetivo general, entre los que se encuentran la pronunciación, identificación de sonidos y figuras, uso del lenguaje, etc. Es interesante considerar que no todos los niños "evolucionan"en el mismo tiempo, estado y condiciones, por lo que, al igual que en comentarios anteriores, rescato el concepto de flexibilidad y adaptación a condiciones particulares que permitan potencializar el aprendizaje en cada uno de los pequeños. De la misma manera, considerar que todos y cada uno de los elementos con los que cuentan los infantes facilitan el procesamiento de información, de tal manera que, actividades cotidianas generan un impacto prolongado en la aparición, transformación y consolidación del plano cognitivo, por ejemplo, ir al mercado y nombrar las frutas y verduras, así como designar al pequeño tareas acordes a su edad como "colocar 4 calabazas en la bolsa para que se pesen y otorguen el precio". Este tipo de ejecuciones implican que, en un futuro, el pequeño logre tener la noción de que 4 calabazas constituyen 1/4 de kilo, 1/2 kilo o 1 kilo respectivamente, lo que evidencia la evolución de la cognición a través de la estimulación temprana y cotidiana. Les comparto un vídeo que puede ser de ayuda y muestra algunos otros ejemplos. https://www.youtube.com/watch?v=ozi_fpQ_lIQ
La niñez temprana y tardía es una etapa dentro del desarrollo humano de gran importancia para el desarrollo cognitivo y físico de los niños, en la cual se integran varios elementos, como por ejemplo el crecimiento corporal en cuestión de estatura, cráneo, huesos, masa muscular, etc. Pero esto no solo se uqeda ahi si no que integra mas procesos, como el aprendizaje, el pensamiento, la memoria, la inteligencia, etc. Dentro de estos, quisiera hacer énfasis en el pensamiento critico, desde qué edad empezamos a ir mas allá de pensar en cosas "superficiales" por decirlo de alguna forma, a cosas significativas en lo que somos, gustos, intereses, etc. y saber qué estructuras cerebrales se ven involucradas y cómo sucede este proceso. Si bien es algo muy complejo, llegamos al estado en el que desarrollamos un pensamiento critico, el cual por medio de la reflexión, evaluamos cada situación que nos sucede por mínima que sea para actuar o no de determinada forma según una evaluación. Y también el pensamiento creativo, muchas veces tanto padres y maestros, no enseñan a los niños a ir mas allá de lo que se les dice, todo se concentra en seguir un patrón dado, por ejemplo los planes de estudio, si la actividad dice has tal cosa y ya, eso se hace, no se alienta a echar a volar su imaginación, y por ejemplo en el campo laboral se visibiliza el interés por contratar a personas innovadoras, creativas, que vayan mas allá, pero si desde un principio no se impulsa a ser creativos como van a hacerlo. Por lo cual considero que es muy importante lo que se mencionaba en la lectura, a que los niños participen no solo en la escuela, si no dentro de su familia, que desarrollen ese papel activo para que se estimule su creatividad.
concuerdo contigo yadi, justamente es lo que mencionaba arriba, los niños muchas veces se dejan guiar por los grandes o por a quienes se toma como autoridad, sin embargo con el seguimiento de su desarrollo se pretende que ellos creen su criterio propio
Me agrado tu comentario, Yadi. Porque desde mi punto de vista, también considero que es importante involucrar más a los niños en diferentes actividades que los estimulen y mejoren su desarrollo cognitivo, porque como bien mencionas, muchas veces en la escuela o incluso en el hogar, no les brindan las herramientas necesarias para mejorar su desarrollo.
Me parece bastante enriquecedor el comentario de Yadi, pues como lo menciona, empieza un pensamiento más critico, y dejamos de ver solo la superficie de las cosas, vamos más allá, al fondo de las cosas.
Me parece interesante lo que mencionas, Yadi, sin embargo, considero que existen diversos factores que pueden intervenir en la estimulación del aprendizaje. Si bien, podemos lograr que el docente recurra a métodos de aprendizaje constructivistas, ¿qué pasa cuando no se cuenta con el apoyo didáctico y emocional de los padres?, o viceversa, cuando hablamos de un ambiente familiar óptimo y docentes que se apegan a una seguimiento rígido e inflexible de los planes y programas del nivel educativo correspondiente.De nueva cuenta nos topamos con la respuesta mágica del "todo funciona en conjunto", la pregunta es, ¿esto sucede en la vida real?, si es así, ¿en cuántos casos?...
Dentro de esta lectura se menciona una parte muy importante que no hemos abordado dentro de clase y que considero que sería muy interesante adentrarse; me refiero a la salud y enfermedades de los niños. Es realmente interesante conocer que la mayoría de las muertes infantiles son debido a accidentes, ya sean en casa, por algún juego o automovilísticos, creo que muchas veces no pensamos en el impacto que podría tener no usar casco, cinturón de seguridad o dejar hirviendo agua en la estufa. Es muy triste pensar que la mayor parte de las muertes en infantes es debido a accidentes por algún tipo de descuido;esto me hace pensar en la importancia de tener un buen padre o tutor para cada niño. Para finalizar mi comentario, me gustaría mencionar otro aspecto que logró llamar mi atención,esto es el segundo motivo de muertes en niños, el cáncer. Lo anterior llama mi atención porque al menos desde mi puto de vista, yo pensaría que es una enfermedad que ataca a personas adultas, mientras que no es así... por eso considero que sin importar la edad, es necesario realizar chequeos médicos que nos mantengan informados de la salud de los niños.
Tienes razón Fanny, creo que muchas veces se ignora este aspecto de la mortalidad durante la infancia por la creencia de que al ser jóvenes no te puede pasar nada así, creo que justo por este tipo de creencias pasan este tipo de accidentes, más durante esta etapa donde los niños empiezan a tener un mayor control en su cuerpo y hacen deportes, juegos y actividades que sin supervisión pueden llevar a situaciones peligrosas para su bienestar
El desarrollo de la niñez temprana y tardía, es parte del desarrollo del ser humano; sin embargo esta es una etapa en la que los infantes, dejan por decirlo de alguna manera de ser niños, para ser adolescentes, es un proceso de constantes cambios tanto físicos como psicológicos, no solo empiezan a dejar de lado su grasa infantil, sus huesos están creciendo, empiezan los primos cambios de la pubertad, y el involucramiento a más actividades, que requieren mayor coordinación motora aumentan; la agilidad mental empieza a desarrollarse de manera más fina. El nivel de complejidad de las actividades aumenta, puede ser un proceso un tanto confuso y de notables cambios conductuales, por ello es importante que se encuentren acompañados durante todo este proceso, su curiosidad esta resurgiendo; y el dejarlos solos, puede llevar a accidentes dentro de estas etapas. De igual forma la interacción en la sociedad empieza a ser más frecuente y más fuerte, ya sea por temas deportivos, políticos, sociales, etc.
Tienes razón Chayito, es necesario poner énfasis en el acompañamiento que viene por parte de los cuidadores y educadores durante estas etapas donde los cambios son numerosos, es necesario saber cómo orientar y ser de apoyo para los niños
Algo que resultó de gran interés para mi, fue el tema de la educación especial, este lo hemos llegado a tocar en clases pasadas con la profesora Blanca pero aún creo que queda mucho por profundizar, en este caso como es que los niños con discapacidades atraviesan todo este tipo de cambios que se han venido comentando, incluso en temas relacionados con el desarrollo de actividades que mientras unos pueden considerar como "normales" para otros son un reto, también sobre la tarea que tiene el educador con estos niños al tener que diseñar estrategias educativas que puedan apegarse a las necesidades de estos niños y que últimadamente les ayuden a aprender y a adaptarse al mundo. Otro punto que me gustaría exponer es acerca de algunas propuestas de Piaget en el ámbito de la educación, en especial acerca de que debemos crear ambientes que les permita a los niños participar de manera activa en su educación y que a la vez les posibilite reflexionar sobre sus descubrimientos. Esto me causó interés ya que al ir leyendo esto me imaginaba un salón de clases y las condiciones en las que debería estar ambientado el que sería el ambiente de trabajo de los niños, sin embargo al tratar de imaginarlo en el contexto que se vivió/vive durante las clases en línea me resultó más difícil imaginar situaciones en las que se aliente esta participación activa en la que los niños ayudan a construir su conocimiento.
Me parece muy importante lo que mencionas Evy, a lo largo de las lecturas hemos estado hablando de lo que en "teoría" sucede con la mayoría de los niños, pero como bien dices qué pasa con estos niños con necedades especiales tanto de educación como en su desarrollo, si bien no hay mucho en la literatura es un campo de investigación muy interesante, con el fin de ayudar en los diferentes ámbitos en los que vive el niño: educativo, social, hogar, etc.
Evysss ✨ Mencionas puntos importantes e interesantes, en cuanto al tema de los niños que estuvieron/están tomando clases en línea, si resulta bastante interesante cómo tanto maestros y alumnos abordaron está parte de la participación activa, y la reflexión, o si es que realmente se abordó, sin embargo también me hiciste reflexionar en ésta parte de la tecnología,dónde ALGUNOS padres lo siguen satanizando, pero he visto cómo es que desde la tecnología los niños aprenden muchísimo más, (con su correcto uso) entonces aquí también entra el papel de las estrategias de aprendizaje que cada docente emplea. Definitivamente un tema muy interesante
Me parece interesante todos los factores que están presentes durante todo el desarrollo del ser humano, sin duda alguna el aprendizaje nos hace ser funcionales para las adversidades del entorno (en conjunto con otras funciones cognitivas y físicas). Cada que se aprende algo nuevo se va asociando con cosas ya antes conocidas, de modo que se va interpretando el mundo y la realidad de los niños principalmente, pues sabemos que constantemente estamos aprendiendo sin importar la etapa del individuo, para que se pueda completar el proceso de aprendizaje es de suma importancia la memoria, en dónde se almacena parte de la información recibida, y es en la edad intermedia y tardía en donde la memoria a largo plazo comienza a desarrollarse más. Considero que el aprendizaje es uno de los temas que por el contexto que se está viviendo por la pandemia, sigue siendo de interés tanto para el sector educativo, así cómo laboral (y en otros más), ya que también conforma parte de la adaptación.
Vanee✨me gusta mucho el tema que tocaste acerca de como los niños ya cuentan con conocimiento previo, esto es algo que menciona Piaget, debemos de tener en cuenta todo este conocimiento dentro del ámbito de la educación ya que es esto lo que de alguna forma también permite que los niños participen de manera activa
En la niñez intermedia y tardía el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial se vuelve más uniforme. Es necesario destacar que en esta etapa las relaciones sociales incrementan y estas pueden afectar la autoestima del individuo, puesto que se vuelven aún más conscientes de sus diferencias, como es el caso de niños con discapacidad; estos niños tienden a ser diagnosticados a temprana edad, sin embargo los síntomas de una discapacidad, en ocasiones, son más notorios en esta etapa, por lo que un mal diagnostico o atención respecto al problema resulta crucial en la formación y aprendizaje del infante. El entorno sin restricciones permite a los niños con discapacidad una educación en el contexto más real posible permitiendo la inclusión del infante, sin embargo, en nombre de esto el exceso de los cambios no siempre resulta beneficioso, un ejemplo esta en Hellen Keller, puesto que durante sus primeros 7 años de vida tenia señas básicas para comunicar algunos deseos, como pedir la presencia de su mamá, por otro lado su círculo cercano estaba en total disposición para hacer de su vida lo más cómoda posible, y pese a ello la compresión de su entorno era deficiente, hasta que su maestra llegó y le ayudó, fue cuando Hellen logró realmente prosperar. Por otro lado, soy consciente de las dificultades en la enseñanza hoy en día y de las consecuencias posibles en el infante ante una educación limitada, sin embargo considero que hay varios aspectos que no se consideran, en esta etapa, los niños comprenden y extraen conocimientos de forma un tanto acelerada; el acceso a plataformas virtuales, libros, videos, redes sociales, etc. Facilitan su aprendizaje, puesto que es innovador y sencillo de extraer (por ello suelen hacer uso de internet de forma independiente), lo que puede usarse para desarrollar las habilidades necesarias y pensamiento crítico, haciendo énfasis de la supervisión en el uso de estas herramientas dado que a pesar de todos los beneficios tecnológicos, los riesgos de un uso inadecuado de esta pueden terminar mal.
Concuerdo contigo,Nora, el ambiente escolar se vuelve crucial no sólo para el desarrollo de capacidades y habilidades físicas y cognitivas, sino como una herramienta socializadora que puede intervenir en el favorecimiento de la reducción de prejuicios y como mediador cultural eficaz, de esta manera, podríamos hablar de una inclusión no sólo para personas discapacitadas, sino de otras etnias y creencias,por ejemplo. ¿Qué tan adaptado crees que está el sistema educativo de nuestro país para afrontar este tipo de retos?
La forma en como los niños pueden comenzar a aprender temas de intereses políticos por ejemplo, será difícil de comprender sin embargo esto no impide que si se desea el niño pueda llegar a comprender estos temas pero aclarando que lo entenderán siempre y cuando sea explicado con su lenguaje; sin embargo también puedo añadir que dependerá de la persona que dirija esta actividad, ya que como se sabe las personas que educan a los pequeños permean en ellos y pueden dirigirlos hacia donde ellos desean, sin embargo al pasar el desarrollo de estos pequeños y comienzan a tener un circulo social mas amplio y añadiendo las experiencias previas podrá cambiar o mas bien redirigir el pensamiento o criticas que la persona forme de algún suceso.
ResponderBorrarUn ejemplo que podría poner aquí es el aborto, cuando somos pequeños los docentes que puedan explicar estos temas quizá sean personas en contra y lo explicaran tal vez con videos animados o información que les permita a los niños comprender, y así mismo los padre pueden tener la misma perspectiva, ´por ende el pequeño creerá que eso es lo correcto y seguirá con ello, sin embargo cuando cambia de entorno socializador y se informa de el tema, el individuo podría llegar a cambiar de parecer.
Nuevamente nos encontramos con el plano del desarrollo de los niños más allá de lo físico. Si bien, el aprendizaje de diferentes habilidades, así como la construcción y uso de herramientas que les permitan adaptarse a su entorno, se propicia desde casa, comienzan a desempeñar un papel fundamental los agentes secundarios y terciarios de socialización, como lo son los pares y docentes, personas que prestan servicios, etc.
ResponderBorrarEl proceso de la consolidación de capacidades intelectuales como la lectoescritura conlleva la utilización de microprocesos que se encuentran interconectados entre sí para el logro de un objetivo general, entre los que se encuentran la pronunciación, identificación de sonidos y figuras, uso del lenguaje, etc.
Es interesante considerar que no todos los niños "evolucionan"en el mismo tiempo, estado y condiciones, por lo que, al igual que en comentarios anteriores, rescato el concepto de flexibilidad y adaptación a condiciones particulares que permitan potencializar el aprendizaje en cada uno de los pequeños.
De la misma manera, considerar que todos y cada uno de los elementos con los que cuentan los infantes facilitan el procesamiento de información, de tal manera que, actividades cotidianas generan un impacto prolongado en la aparición, transformación y consolidación del plano cognitivo, por ejemplo, ir al mercado y nombrar las frutas y verduras, así como designar al pequeño tareas acordes a su edad como "colocar 4 calabazas en la bolsa para que se pesen y otorguen el precio". Este tipo de ejecuciones implican que, en un futuro, el pequeño logre tener la noción de que 4 calabazas constituyen 1/4 de kilo, 1/2 kilo o 1 kilo respectivamente, lo que evidencia la evolución de la cognición a través de la estimulación temprana y cotidiana. Les comparto un vídeo que puede ser de ayuda y muestra algunos otros ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=ozi_fpQ_lIQ
La niñez temprana y tardía es una etapa dentro del desarrollo humano de gran importancia para el desarrollo cognitivo y físico de los niños, en la cual se integran varios elementos, como por ejemplo el crecimiento corporal en cuestión de estatura, cráneo, huesos, masa muscular, etc. Pero esto no solo se uqeda ahi si no que integra mas procesos, como el aprendizaje, el pensamiento, la memoria, la inteligencia, etc. Dentro de estos, quisiera hacer énfasis en el pensamiento critico, desde qué edad empezamos a ir mas allá de pensar en cosas "superficiales" por decirlo de alguna forma, a cosas significativas en lo que somos, gustos, intereses, etc. y saber qué estructuras cerebrales se ven involucradas y cómo sucede este proceso. Si bien es algo muy complejo, llegamos al estado en el que desarrollamos un pensamiento critico, el cual por medio de la reflexión, evaluamos cada situación que nos sucede por mínima que sea para actuar o no de determinada forma según una evaluación. Y también el pensamiento creativo, muchas veces tanto padres y maestros, no enseñan a los niños a ir mas allá de lo que se les dice, todo se concentra en seguir un patrón dado, por ejemplo los planes de estudio, si la actividad dice has tal cosa y ya, eso se hace, no se alienta a echar a volar su imaginación, y por ejemplo en el campo laboral se visibiliza el interés por contratar a personas innovadoras, creativas, que vayan mas allá, pero si desde un principio no se impulsa a ser creativos como van a hacerlo. Por lo cual considero que es muy importante lo que se mencionaba en la lectura, a que los niños participen no solo en la escuela, si no dentro de su familia, que desarrollen ese papel activo para que se estimule su creatividad.
ResponderBorrarconcuerdo contigo yadi, justamente es lo que mencionaba arriba, los niños muchas veces se dejan guiar por los grandes o por a quienes se toma como autoridad, sin embargo con el seguimiento de su desarrollo se pretende que ellos creen su criterio propio
BorrarMe agrado tu comentario, Yadi. Porque desde mi punto de vista, también considero que es importante involucrar más a los niños en diferentes actividades que los estimulen y mejoren su desarrollo cognitivo, porque como bien mencionas, muchas veces en la escuela o incluso en el hogar, no les brindan las herramientas necesarias para mejorar su desarrollo.
BorrarMe parece bastante enriquecedor el comentario de Yadi, pues como lo menciona, empieza un pensamiento más critico, y dejamos de ver solo la superficie de las cosas, vamos más allá, al fondo de las cosas.
BorrarMe parece interesante lo que mencionas, Yadi, sin embargo, considero que existen diversos factores que pueden intervenir en la estimulación del aprendizaje. Si bien, podemos lograr que el docente recurra a métodos de aprendizaje constructivistas, ¿qué pasa cuando no se cuenta con el apoyo didáctico y emocional de los padres?, o viceversa, cuando hablamos de un ambiente familiar óptimo y docentes que se apegan a una seguimiento rígido e inflexible de los planes y programas del nivel educativo correspondiente.De nueva cuenta nos topamos con la respuesta mágica del "todo funciona en conjunto", la pregunta es, ¿esto sucede en la vida real?, si es así, ¿en cuántos casos?...
BorrarDentro de esta lectura se menciona una parte muy importante que no hemos abordado dentro de clase y que considero que sería muy interesante adentrarse; me refiero a la salud y enfermedades de los niños. Es realmente interesante conocer que la mayoría de las muertes infantiles son debido a accidentes, ya sean en casa, por algún juego o automovilísticos, creo que muchas veces no pensamos en el impacto que podría tener no usar casco, cinturón de seguridad o dejar hirviendo agua en la estufa. Es muy triste pensar que la mayor parte de las muertes en infantes es debido a accidentes por algún tipo de descuido;esto me hace pensar en la importancia de tener un buen padre o tutor para cada niño. Para finalizar mi comentario, me gustaría mencionar otro aspecto que logró llamar mi atención,esto es el segundo motivo de muertes en niños, el cáncer. Lo anterior llama mi atención porque al menos desde mi puto de vista, yo pensaría que es una enfermedad que ataca a personas adultas, mientras que no es así... por eso considero que sin importar la edad, es necesario realizar chequeos médicos que nos mantengan informados de la salud de los niños.
ResponderBorrarTienes razón Fanny, creo que muchas veces se ignora este aspecto de la mortalidad durante la infancia por la creencia de que al ser jóvenes no te puede pasar nada así, creo que justo por este tipo de creencias pasan este tipo de accidentes, más durante esta etapa donde los niños empiezan a tener un mayor control en su cuerpo y hacen deportes, juegos y actividades que sin supervisión pueden llevar a situaciones peligrosas para su bienestar
BorrarEl desarrollo de la niñez temprana y tardía, es parte del desarrollo del ser humano; sin embargo esta es una etapa en la que los infantes, dejan por decirlo de alguna manera de ser niños, para ser adolescentes, es un proceso de constantes cambios tanto físicos como psicológicos, no solo empiezan a dejar de lado su grasa infantil, sus huesos están creciendo, empiezan los primos cambios de la pubertad, y el involucramiento a más actividades, que requieren mayor coordinación motora aumentan; la agilidad mental empieza a desarrollarse de manera más fina. El nivel de complejidad de las actividades aumenta, puede ser un proceso un tanto confuso y de notables cambios conductuales, por ello es importante que se encuentren acompañados durante todo este proceso, su curiosidad esta resurgiendo; y el dejarlos solos, puede llevar a accidentes dentro de estas etapas.
ResponderBorrarDe igual forma la interacción en la sociedad empieza a ser más frecuente y más fuerte, ya sea por temas deportivos, políticos, sociales, etc.
Tienes razón Chayito, es necesario poner énfasis en el acompañamiento que viene por parte de los cuidadores y educadores durante estas etapas donde los cambios son numerosos, es necesario saber cómo orientar y ser de apoyo para los niños
BorrarAlgo que resultó de gran interés para mi, fue el tema de la educación especial, este lo hemos llegado a tocar en clases pasadas con la profesora Blanca pero aún creo que queda mucho por profundizar, en este caso como es que los niños con discapacidades atraviesan todo este tipo de cambios que se han venido comentando, incluso en temas relacionados con el desarrollo de actividades que mientras unos pueden considerar como "normales" para otros son un reto, también sobre la tarea que tiene el educador con estos niños al tener que diseñar estrategias educativas que puedan apegarse a las necesidades de estos niños y que últimadamente les ayuden a aprender y a adaptarse al mundo.
ResponderBorrarOtro punto que me gustaría exponer es acerca de algunas propuestas de Piaget en el ámbito de la educación, en especial acerca de que debemos crear ambientes que les permita a los niños participar de manera activa en su educación y que a la vez les posibilite reflexionar sobre sus descubrimientos. Esto me causó interés ya que al ir leyendo esto me imaginaba un salón de clases y las condiciones en las que debería estar ambientado el que sería el ambiente de trabajo de los niños, sin embargo al tratar de imaginarlo en el contexto que se vivió/vive durante las clases en línea me resultó más difícil imaginar situaciones en las que se aliente esta participación activa en la que los niños ayudan a construir su conocimiento.
Me parece muy importante lo que mencionas Evy, a lo largo de las lecturas hemos estado hablando de lo que en "teoría" sucede con la mayoría de los niños, pero como bien dices qué pasa con estos niños con necedades especiales tanto de educación como en su desarrollo, si bien no hay mucho en la literatura es un campo de investigación muy interesante, con el fin de ayudar en los diferentes ámbitos en los que vive el niño: educativo, social, hogar, etc.
BorrarEvysss ✨
BorrarMencionas puntos importantes e interesantes, en cuanto al tema de los niños que estuvieron/están tomando clases en línea, si resulta bastante interesante cómo tanto maestros y alumnos abordaron está parte de la participación activa, y la reflexión, o si es que realmente se abordó, sin embargo también me hiciste reflexionar en ésta parte de la tecnología,dónde ALGUNOS padres lo siguen satanizando, pero he visto cómo es que desde la tecnología los niños aprenden muchísimo más, (con su correcto uso) entonces aquí también entra el papel de las estrategias de aprendizaje que cada docente emplea. Definitivamente un tema muy interesante
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMe parece interesante todos los factores que están presentes durante todo el desarrollo del ser humano, sin duda alguna el aprendizaje nos hace ser funcionales para las adversidades del entorno (en conjunto con otras funciones cognitivas y físicas).
ResponderBorrarCada que se aprende algo nuevo se va asociando con cosas ya antes conocidas, de modo que se va interpretando el mundo y la realidad de los niños principalmente, pues sabemos que constantemente estamos aprendiendo sin importar la etapa del individuo, para que se pueda completar el proceso de aprendizaje es de suma importancia la memoria, en dónde se almacena parte de la información recibida, y es en la edad intermedia y tardía en donde la memoria a largo plazo comienza a desarrollarse más.
Considero que el aprendizaje es uno de los temas que por el contexto que se está viviendo por la pandemia, sigue siendo de interés tanto para el sector educativo, así cómo laboral (y en otros más), ya que también conforma parte de la adaptación.
Vanee✨me gusta mucho el tema que tocaste acerca de como los niños ya cuentan con conocimiento previo, esto es algo que menciona Piaget, debemos de tener en cuenta todo este conocimiento dentro del ámbito de la educación ya que es esto lo que de alguna forma también permite que los niños participen de manera activa
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarEn la niñez intermedia y tardía el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial se vuelve más uniforme. Es necesario destacar que en esta etapa las relaciones sociales incrementan y estas pueden afectar la autoestima del individuo, puesto que se vuelven aún más conscientes de sus diferencias, como es el caso de niños con discapacidad; estos niños tienden a ser diagnosticados a temprana edad, sin embargo los síntomas de una discapacidad, en ocasiones, son más notorios en esta etapa, por lo que un mal diagnostico o atención respecto al problema resulta crucial en la formación y aprendizaje del infante.
ResponderBorrarEl entorno sin restricciones permite a los niños con discapacidad una educación en el contexto más real posible permitiendo la inclusión del infante, sin embargo, en nombre de esto el exceso de los cambios no siempre resulta beneficioso, un ejemplo esta en Hellen Keller, puesto que durante sus primeros 7 años de vida tenia señas básicas para comunicar algunos deseos, como pedir la presencia de su mamá, por otro lado su círculo cercano estaba en total disposición para hacer de su vida lo más cómoda posible, y pese a ello la compresión de su entorno era deficiente, hasta que su maestra llegó y le ayudó, fue cuando Hellen logró realmente prosperar.
Por otro lado, soy consciente de las dificultades en la enseñanza hoy en día y de las consecuencias posibles en el infante ante una educación limitada, sin embargo considero que hay varios aspectos que no se consideran, en esta etapa, los niños comprenden y extraen conocimientos de forma un tanto acelerada; el acceso a plataformas virtuales, libros, videos, redes sociales, etc. Facilitan su aprendizaje, puesto que es innovador y sencillo de extraer (por ello suelen hacer uso de internet de forma independiente), lo que puede usarse para desarrollar las habilidades necesarias y pensamiento crítico, haciendo énfasis de la supervisión en el uso de estas herramientas dado que a pesar de todos los beneficios tecnológicos, los riesgos de un uso inadecuado de esta pueden terminar mal.
Concuerdo contigo,Nora, el ambiente escolar se vuelve crucial no sólo para el desarrollo de capacidades y habilidades físicas y cognitivas, sino como una herramienta socializadora que puede intervenir en el favorecimiento de la reducción de prejuicios y como mediador cultural eficaz, de esta manera, podríamos hablar de una inclusión no sólo para personas discapacitadas, sino de otras etnias y creencias,por ejemplo.
Borrar¿Qué tan adaptado crees que está el sistema educativo de nuestro país para afrontar este tipo de retos?