viernes, 10 de septiembre de 2021

Clase asincrónica 10 de septiembre 2021 "El desarrollo psicosocial en los primeros tres años"

 Buenos días chicos!!

El día de hoy, tocará trabajar de manera asincrónica, de tal manera que podamos interactuar en el blog.

Es muy importante, que a raíz de la lectura, se puede participar a través de sus comentarios y aportaciones que deriven en una reflexión.

Recuerden que el objetivo del blog, es llevar a cabo una participación colaborativa, y que por lo menos, reforcemos los comentarios de uno o dos compañeros, como parte de la retroalimentación e interacción.

Si desean compartir algún video, alguna lectura adicional, o algún otro recurso, lo pueden agregar en modo de link, dentro de sus comentarios.


De preferencia, utilicen el tiempo asignado para nuestra clase (de 12 a 2 pm), para que no se lleven tarea en fin de semana.

Nos vemos el lunes, en clase sincrónica (Zoom)

Lindo día a todos.


Puedes usar el siguiente video, parra tus participaciones, experiencias o puntos relacionados con el tema.


 

18 comentarios:

  1. Me parecen interesantes las aproximaciones que se han ido generando en lo que a la concepción infantil respecta. Si bien, ninguna etapa del ciclo vital es más importante que otra, durante la niñez se desarrollan las habilidades que permitirán a las personas afrontar y adaptarse no sólo al contexto físico, sino colectivo, emocional y cognitivo.
    La complementación del desarrollo fisiológico y psicológico, implica una interconexión entre variables y áreas de estudio, de las que, desafortunadamente, no todos tenemos conocimiento, por ejemplo, durante la etapa de educación inicial (preescolar),es común escuchar a algunos padres de familia o tutores emitir comentarios que categorizan a las actividades destinadas al desarrollo de la motricidad fina y gruesa (hacer bolitas de papel, brincar en un pie, saltar, correr, aprender a usar materiales escolares como tijeras, resistol, sostener el lápiz, etc.), puesto que son conocimientos que se dan por hecho y que dejan a la obviedad, ¿qué pasaría si todas estas tareas se dejaran de lado y se comenzara de forma inmediata con el proceso de lecto-escritura?
    Ahora bien, qué ocurre cuando los pequeños no cuentan con una estimulación emocional en casa ni en la escuela? ¿de qué forma impacta en las relaciones interpersonales y adquisición de conocimientos si "puede aprenderlo en años posteriores"?
    Desde mi punto de vista, son muchas las preguntas que pueden generarse, sin embargo, y retomando la relación emocional-cognitiva y biológica, no actúan como esferas independientes y aisladas, por lo que profundizar y detectar todo tipo de indicadores favorecería al entendimiento y comprensión de los primeros años de vida.

    ResponderBorrar
  2. Dentro de las primeras experiencias sociales para un niñ@, es importante recalcar el papel cultural, en cada país la interacción con los niños suele ser distinta, en algunos lugares solo la madre y el padre son encargados de su cuidado, en otros se requiere de múltiples cuidadores como niñeras o en guarderías.
    El papel de la madre en las experiencias sociales que va adquiriendo el niñ@, es de vital importancia, esto debido al vínculo afectivo que desde su nacimiento se ha establecido, cuando la mamá atiende las necesidades de su hijo, al demostrar cariño, afectó, seguridad, etc. Esto ayuda a qué el niño vaya adquiriendo habilidades sociales, comunicativas y emocionales.

    Pero al igual que la madre, el padre igual tiene un papel importante, la lectura hace mención de su papel desde la perspectiva en años anteriores, me refiero a que al padre no se le atribuía mucho el cuidado del bebé, él se dedicaba a trabajar y la madre al hogar y al cuidado de los hijos, pero considero que esto ha ido cambiando a lo largo de la historia, cada vez más los padres se ven involucrados en el crecimiento y desarrollo de los niños, lo cual cómo se menciona en la lectura ayuda a los niños a adquirir ciertas habilidades sociales que les ayuden en sus vidas en un futuro
    Mas que a quien le corresponde el cuidado de los hijos, es importante ver esto como un trabajo en conjunto, con el propósito de que los niños tengan un desarrollo pleno que le permita adquirir ciertas competencias y habilidades para su vida.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Borrar
    2. Me parece interesante lo que mencionas, Yadi, si bien el papel de los padres juega un papel fundamental en el desarrollo de los niños, durante mucho tiempo todo el peso y responsabilidad recae sobre las mujeres. Es curioso e importante identificar la influencia del género/sexo en los estilos de crianza y adquisición de habilidades y aprendizaje en los pequeños.

      Borrar
  3. Desde mi punto de vista y tomando en cuenta el aspecto social,me gustaría enfatizar sobre en el primer acercamiento que los niños tienen, de esta forma, podemos mencionar que los padres y hermanos son la principal fuente de interacción social del infante durante sus primeros años. Retomando la lectura, me parece interesante como se describe la convivencia entre hermanos, es muy cierto que gracias a ellos, somos capaces de dialogar, llegar a acuerdos, resolver problemas y por supuesto, desarrollar nuestras habilidades físicas y cognitivas a través de los juegos. Pasando a un entorno fuera de casa, se nos menciona que desde muy pequeños, los niños ya muestran gran interés en otros, y principalmente en sus pares, al momento de que los niños conviven con otros en espacios como la escuela, aprenden más sobre las reglas sociales,el lenguaje, la autonomía,resolución de problemas, etc. Considero que es importante que los niños interactúen con otros para desarrollar mejor sus habilidades, como es el caso de la sociabilidad.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Concuerdo con lo que dices sobre que para que los niños puedan seguir desarrollando estas habilidades es necesario que socialicen con otros, ya sean pares, hermanos, sus padres o en general personas con las que conviven día a día, a mi esta parte acerca de que nuestras primeras interacciones suelen ser con nuestros cuidadores, es decir, personas que se encuentran más desarrolladas que nosotros al momento de ser bebés me parece importante y me genera la idea sobre que los padres/cuidadores deben de desarrollar constantemente actividades o estrategias que impulsen el desarrollo activo de las capacidades y habilidades de un bebé

      Borrar
  4. Una de las cosas que me llamó la atención de la lectura fue acerca de cómo es que desde bebés contamos con ciertas capacidades cognoscitivas que nos permiten de alguna forma sobrevivir y adecuarnos en este nuevo entorno, pero que al mismo tiempo tienen mucho camino para desarrollarse. Esto me pareció importante porque en algunas ocasiones he llegado a escuchar comentarios referentes a las capacidades que tiene un bebé, puesto que muchas veces se subestiman, cuando tal vez lo que el bebé necesite es de esa estimulación exterior que le permita explorar, conocer y aprender acerca de su entorno.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Evys, es muy cierto lo que comentas, considero que las capacidades y habilidades se van adecuando a cada etapa, y las lecturas nos van abriendo este panorama para seguir comprendiendo todo su desarrollo. :)

      Borrar
    2. El proceso cognitivo del bebé sobre todo hasta los tres años es a mi consideración lo fundamental, donde ellos como vagamente llegan a decir "son esponjas" que captan bastante información.
      Totalmente concuerdo contigo

      Borrar
    3. Es interesante lo que mencionas, Evy, sobre todo porque es complemente cierto jaja... muchas personas creen que un bebé va a esperar algunos años para comenzar a aprender y a desarrollarse, sin embargo, ahora sabemos que no es así. Me parece que, si bien, ninguna etapa del ciclo vital es más importante que la otra, no se atribuye al desarrollo en la infancia, el valor que merece.

      Borrar
    4. Concuerdo. Como ya se ha revisado en esta y en lecturas anteriores, todo el crecimiento del ser humano, también es un proceso adaptativo, ya que desde el nacimiento, comienza a desarrollar ciertas habilidades que posteriormente serán útiles para el desarrollo de sus sentidos y de sus procesos cerebrales. Como mencionan también, aunque no se pueda percibir a simple vista, cada etapa del desarrollo tiene su tiempo, y en cada una de ellas, el bebé crece, tanto interna como externamente. Finalmente, agregaría que, en mi opinión, la inteligencia no es exclusiva de los adultos, ya que los bebés muestran capacidades diferentes con las que aprenden a lidiar con el mundo; su inteligencia es la adecuada durante cada etapa del desarrollo.

      Borrar
  5. Me agrada leer éste tipo de lecturas porque me parece maravilloso todo este mecanismo que tiene nuestro cuerpo, ahora sabemos que el desarrollo está presente a lo largo de la vida, pero es interesante cómo en los primeros años de vida se comienza a desarrollar habilidades tanto cognitivas como conductuales que se necesitan para el funcionamiento del niño, en lo personal el aprendizaje junto con la memoria es esencial durante esta etapa (3 años), ya que les permite comenzar a ubicarse en el tiempo, poder comunicarse, incluso identificar cosas más concretas de forma binaria como grande-pequeño, rápido-lento, entre muchas otras cosas, me parece interesante comprender en todas las dimensiones al ser humano.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo contigo, Vane. A mí también me llama la atención conocer un poco más sobre el desarrollo de los niños en su primera etapa, porque como bien lo sabemos, comienzan a crear diferentes habilidades que les ayudarán a enfrentar retos fuera de sus hogares.

      Borrar
  6. Mi comentario es respecto al contacto inmediato con los grupos del grupo social al donde pertenecerá el niño, ya que como lo han mencionado en comentarios anteriores el contexto social primeramente será el que molde como tal al infante, de ahí pueden desprenderse otros contextos como el económico, donde dentro de este podrá verse inmerso la calidad de vida que lleve el niñito; hablando del contexto político es otro factor que permitirá que las condiciones donde se encuentre el grupo del niño pueda desenvolverse fácilmente o sufra contrariedades.
    El hecho de ser padres o madres es otro de los puntos, donde nos lleva a ver desde el punto de la educación. ¿Porque? Pues por qué dada la educación inculcada que han recibido los padres será la forma en que reciban la llegada del infante.
    Desde aquí puede añadirsele cuestiones como las anteriormente tocadas en nuestras clases, donde el proceso prenatal juega un papel sumamente importante y que de una forma también marcará la vida del niño.
    Tener a un bebé incluye muchos factores y sin duda los padres si o si siempre guiarán el camino de los pequeños.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Concuerdo contigo, el tener a un bebé incluye muchos factores, mismos que en ocasiones no se toman en cuenta o no se piensa que tengan algún efecto es los niños, sin embargo esta lectura nos demuestra, como el desarrollo de un bebé es verdaderamente complejo y requiere de tiempo y paciencia

      Borrar
  7. Retomando parte de la lectura y del vídeo, me ha llamado mucho la atención sobre la interacción y el papel que desarrollan los hermanos, dentro del desarrollo de los bebés; puesto que generalmente es con ellos con quién se tiene un primer acercamiento en cuanto a conflictos de interés y es aquí donde se empieza a desarrollar esta capacidad de resolver este tipo de problemáticas entre otras. Apreciamos como desde pequeños se empiezan a experimentar emociones, las cuales con el paso del tiempo se van haciendo consientes para los infantes y que con el paso de los años se comienzan a desarrollar más y más emociones.
    Si bien es cierto que nadie nace sabiendo como ser padre, algo muy curioso es que mencionan que así como tus padres te educaron, tu educaras a tus hijos, seguimos patrones de crianza en el contexto mexicano, algo que en la actualidad se esta buscando cambiar, con todo el tema del machismo que domina en México. Es aquí donde nos podemos percatar que el contexto definitiva es un factor de gran importancia para el desarrollo de un niño en sus primeros años, no es el mismo desarrollo el de un niño en Suecia, que el de un niño Mexicano; ni siquiera entre hermanos el desarrollo es el mismo, y eso es lo interesante, que a pesar de ser un mismo contexto, el desarrollo es diferente.
    Otro aspecto que me llama la atención, es ¿Qué pasa con los niños huérfanos?, si no son adoptados a edades tempranas, ¿como se ve afectado su desarrollo?

    ResponderBorrar